JUEGOS OLÍMPICOS

Marcus Cooper tiene todas las papeletas para ser el abanderado español en París 2024

El piragüista balear apunta a ser el elegido, al ser el deportista masculino más laureado con un oro en Río y una plata en Tokio.

Marcus Cooper, junto al abanderado español en Tokio Saúl Craviotto./COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL
Marcus Cooper, junto al abanderado español en Tokio Saúl Craviotto. COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL
José M. Amorós

José M. Amorós

La cuenta atrás para París 2024 ya ha comenzado y a poco más de un año para la ceremonia inaugural que se celebrará el viernes 26 de julio del próximo año en el cauce del río Sena ya está sobre la mesa quiénes serán los deportistas españoles encargados de portar la bandera. Según la normativa del COE y confirman los organismos implicados, el deportista masculino que portaría la bandera y lideraría la expedición español sería el piragüista Marcus Cooper Walz.

El campeón de K1-1000 metros en Río 2016 y subcampeón en el K4-500 metros de Tokio 2020 tiene todas las papeletas para ser la propuesta elegida por parte de la Junta de Federaciones Olímpicas para ser el representante masculino de la delegación española, que no se llevará a cabo hasta la primavera de 2024.

Cooper es el deportista español con mejor palmarés olímpico que siga en activo y que no haya sido abanderado con anterioridad. Existe el caso de Rafa Nadal, con un oro individual y otro en dobles masculinos, tendría un mejor medallero pero ya fue el abanderado en la edición de 2016 y de Saúl Craviotto con cinco medallas que le llevaron a ser el protagonista en Tokio 2020.

Nacido en Oxford (Inglaterra), hijo de un británico y una alemana, Marcus y su familia se asentaron en Mallorca donde se ha formado y ha crecido en su carrera deportiva. Ahora, con esta elección, entra en una gloriosa lista del deporte español junto a grandes nombres como el baloncentista Pau Gasol, el piragüista David Cal, la judoka Isabel Fernández, el waterpolista Manel Estiarte o el propio Nadal, que ya portaron la bandera en el pasado. Pero, sobre todo, sería el heredero de su compañero Craviotto, con quien comparte embarcación y que fue el abanderado en la última cita olímpica.

El propio Marcus no niega que sueña con la posibilidad de esta designación, aunque permanece con cautela centrado en sus objetivos deportivos. En primer lugar, confirmar una clasificación olímpica en la que no debería tener problema alguno junto al K4-500 metros en el próximo Mundial. Después, llegará la preparación para una cita olímpica donde quiere luchar por dos oros y que podría empezar de una manera inmejorable siendo elegido abanderado.

Entrada... en barco

Desde Tokio 2020, el Comité Olímpico Internacional recomendó y permitió la posibilidad de dos abanderados, uno hombre y una mujer, para apostar por la inclusión y la igualdad. En la última cita, España escogió una de las parejas más mediáticas de nuestro deporte con el mencionado Saúl Craviotto y la nadadora Mireia Belmonte.

En París, se volverá a repetir el formato aunque la imagen será muy diferente a la habitual. Si estamos acostumbrados a ver la entrada en el estadio a pie de todo el equipo por una de las entradas a la pista, en esta ocasión la delegación española irá en uno de los 160 barcos que recorrerán 6 kilómetros del río Sena recorriendo los lugares más emblemáticos de la capital francesa. Los dos abanderados irán en un lugar predominante de la embarcación.

Por parte del Comité Olímpico Español no hay prisa por dar a conocer el nombre de los abanderados y, como ha pasado en otras ediciones anteriores, se puede esperar hasta los meses previos a los Juegos para convocar la Junta de Federaciones que confirmará los nombres. Por ejemplo, en 2021, se formalizaron a mediados de mayo.