"Yo quería ser coquette, pero me tocó ser discapacitett"
Las publicaciones cargadas de humor de los paralímpicos Alberto Ávila, Sara Andrés y Óscar Onrubia se viralizan en redes sociales y visibilizan la discapacidad, aunque a veces generan controversia.

A menos de seis meses de que comiencen los Juegos Paralímpicos de París 2024, Relevo charla con tres de los españoles que intentarán superarse en la cita que arranca a finales de agosto. Dos atletas y un jugador de baloncesto BSR, todos amputados y todos con cierta relevancia en las redes sociales, donde muestran su día a día con mucho humor y terminan con algunos de los prejuicios que rodean a las personas con discapacidad.
Sara Andrés, Alberto Ávila y Óscar Onrubia ayudan a visibilizar el deporte paralímpico y sus discapacidades a través de sus perfiles sociales. Su impacto lo confirman sus cifras de seguidores y publicaciones. Alberto Ávila, alias Alberto Boniato, supera los 200 mil seguidores en Instagram, Youtube y el millón en TikTok: "Mi objetivo es dar visibilidad a la discapacidad a través de redes, aunque no está solo enfocado a la discapacidad sino, en general, a cualquier persona que pueda tener un complejo".
Sus publicaciones plagadas de situaciones cómicas han ido abriendo un hueco en las redes sociales a este velocista de 27 años, 12 veces campeón absoluto de España y que en el Mundial de París de 2023 con su cuarta posición en los 200m T64 consiguió una plaza extra para el atletismo español en los Juegos de París que intentará quedarse. ¿Es compatible ser un influencer con prepararse unos Juegos? Boniato responde: "Mi entrenador ya sabe a lo que me dedico, él lo único que me pide es responsabilidad, entrenar lo mejor posible y mientras que vea resultados, todo bien".
Precisamente, en una de sus últimas publicaciones aparece la también atleta Sara Andrés. En ella, bromean sobre por qué a la vigente subcampeona del mundo en los 100 m T64 le faltan parte de las dos piernas.
@alberto_boniato ✨El cocodrilo del Nilo✨
♬ sonido original - Alberto Avila
Si viajamos al perfil de Instagram de la madrileña, de 37 años y dos veces paralímpica, más de 35 mil seguidores asisten a sus entrenamientos y ocurrencias que muestra con un tono despreocupado, menos polémico que Ávila, pero que también cala en términos de engagement. Sin embargo, su cuenta no nació de la necesidad de mostrar su discapacidad ni pensó nunca en convertirse en un referente en redes: "No, yo lo hago porque soy así de payasa. Es verdad que mucha gente lo hace para dar esa visión positiva y mandar un mensaje. En mi caso, enseño lo que quiero y lo que puedo en el día a día, mis bromas, mi actitud, y si eso le puede servir a alguien, genial, pero tampoco quiero ser un referente o verme como tal. Mi objetivo no es aleccionarte, ni enseñarte, ni mostrarte cómo me tienes que ver o tratar, no", asegura.
"Mi objetivo no es aleccionarte ni mostrarte cómo me tienes que tratar"
Atleta paralímpicaLas corrientes más virales de TikTok son el vehículo principal del perfil de Óscar Onrubia, más conocido como El Ruedas en la app. "Así me llamo, ¿adivináis por qué?", sonríe. El barcelonés de 23 años, jugador del AMIAB albaceteño, es uno de los jóvenes talentos de la selección española SBR y disputará sus segundos Juegos este año. Llegó a TikTok, donde suma 25 mil seguidores, con la intención de reflejar su discapacidad. "Pero después me di cuenta de que la discapacidad no se tiene que visibilizar, porque es algo que se tiene que normalizar totalmente, entonces me he decantado por el humor. Hay veces que hago vídeos y se me ve la silla de ruedas, pero no hago un vídeo para mostrar mi discapacidad", explica.
@oscaronrubiaoficial 🪨, 📄 o ✂️?? Is too easy for me man!! #parati #fyp #viral #amputee #discapacidad #piedrapapeltijera #troll #meme #nohaylimites #chill ♬ sonido original - Lucky
Los perfiles sociales de los tres son el reflejo de sus realidades… y de las de cualquiera: reírse de uno mismo y de lo que te hace diferente. "Hace poco hice un vídeo sobre que hacía muchísimo frío, entonces dije algo así como 'esta es la vida del atleta, se me cae el moquillo… ¡y un frío en los pies!' -mostrando sus prótesis especiales para correr-. Ya he dejado de contarlo, pero tuvo tres millones de visualizaciones, una barbaridad, y dije 'pongo cosas más interesantes, pero la más tonta gana", se ríe.
Ese humor negro triunfa en estos formatos y a menudo se viraliza. Pero la intención de estos deportistas no es satirizar o frivolizar sobre la discapacidad, simplemente mostrar su día a día y cómo forma parte de sus vidas una discapacidad que no les convierte en incapaces.
"Yo quiero mostrarme por lo que soy, y si dentro de lo que soy mi discapacidad se visibiliza, mucho mejor. Pero sobre todo es por un tema de humor y por demostrarle a la gente de que la vida hay que tomársela con positivismo", cuenta El ruedas. "La publicación que más ha gustado es una que tiene ahora mismo casi seis millones de visualizaciones, un trend supertontísimo que es 'yo quería ser coquet… pero me tocó no se qué' y yo digo 'yo quería ser coquet, pero me tocó ser discapacitett', y pegó un pelotazo".

Y es ahí, en los límites del humor, donde alguna vez se han visto envueltos en la polémica por algunas personas que no entienden su manera de tomarse la vida y a los que les ofende su libertad a la hora de expresarse. "Una vez que te expones en redes, sabes a lo que te enfrentas. Si dejas que te afecte, es culpa tuya, te has enfrentado a ello", observa el baloncestista: "Muchas veces a las personas con discapacidad se les llama 'tullidos'. Yo personalmente me llamo tullido a mí mismo por hacer la gracia, no puedes ir con pies de plomo. Y en una publicación decía cosas que la gente suele pensar de la gente con discapacidad, como, por ejemplo, 'soy tullido y no, mis padres no me limpian el culo'. Es algo muy brusco, pero que al fin y al cabo hay gente que piensa que por el mero hecho de tener una discapacidad no te puedes valer por ti mismo. Y hubo tanta controversia que incluso TikTok me lo eliminó".
"Una vez te expones en redes, sabes a lo que te enfrentas, si dejas que te afecte, es culpa tuya"
Baloncestista palalímpico"Mi publicación que más ha gustado ha sido una que tiene un poco de contenido sexualizado, por así decirlo, que de hecho hay gente a la que no le ha gustado y lo he visto porque me han cortado un patrocinio que tenía para dar charlas en un cole porque decían que era contenido muy explícito y que no iba a ser bueno para los niños. Yo pienso que no, que hay que normalizar cualquier situación y que el sexo no es un tabú. Las personas con discapacidad también tenemos sexo. Si no te gusta, no voy a borrar ese contenido". En el vídeo, Ávila utiliza su muñón como si fuera su pene, que reacciona a una imagen -a continuación, el vídeo-.
"Las personas con discapacidad también tenemos sexo. Si no te gusta, no voy a borrar ese contenido"
Atleta paralímpico"Una vez, tras unas series, acabé cansada en el suelo y, entonces, mi entrenadora me decía 'venga, coja, levántate'. Hubo mucho 'hater' contra ella, diciendo que no me tratara así. Y yo expliqué que tenemos ese código, a mí no me molesta y ella tiene la confianza para tratarme así… ¡Ay, mis seguidores que me defienden!", bromea la atleta.
Con sus publicaciones llegan a todo tipo de personas, no necesariamente con discapacidad, y probablemente muchos de sus followers les identifiquen antes como influencers que como deportistas de élite. "Se me conoce muchísimo más por redes que por atletismo, lamentablemente. Cuando empecé en TikTok sí que al principio subía vídeos de atletismo, entrenando y no pegan. Al final lo que pega más es el morbo y es una pena, porque para mí lo fácil sería crear contenido de atletismo, que es mi trabajo y mi día a día, pero bueno, si a través del humor y del morbo puedo meter poco a poco cosas de atletismo, genial", apunta Ávila.
"Yo tampoco suelo enseñar todo el rato las medallas, a lo mejor entran en mi perfil y ven mi día a día y saben que soy deportista, pero no saben los éxitos deportivos que haya podido tener", observa Andrés.

"No te conocen por el deporte y es heavy porque al fin y al cabo eres un deportista profesional, ¿no? Obviamente no queremos ser como Messi o Cristiano Ronaldo, pero yo qué sé... Por ejemplo, el fútbol femenino ahora está en auge y dicen que es deporte minoritario, pues no lo es. A Alexia Putellas la conocen en muchos sitios, a mí no me conocen en ningún lado. Esto sí es un deporte minoritario, vivimos en la sombra, y creo que nos merecemos también ese respeto y esa visibilización", reflexiona Onrrubia.
"A Alexia Putellas la conocen, a mí no. Esto sí es un deporte minoritario"
Baloncestista paralímpicoMás allá de excepcionales controversias, las redes sociales también sirven de altavoz a unos deportistas que a menudo se ven olvidados por las instituciones, entidades e incluso la televisión pública. La monetización de sus posts pueden servirles en sus carreras deportivas y con mayor cantidad de visualizaciones pueden atraer patrocinadores.
"Yo por ser cuarto del mundo recibo prácticamente muy poco dinero. Donde consigo ingresos es a través de redes", afirma Alberto Ávila. "Lo bueno es que las marcas que entran en mi perfil, al ver que soy deportista, también llaman más y me pueden patrocinar a través de redes. "El dinero que percibo del atletismo es sólo un 5% de mis ingresos totales".