El problema de que eliminen tu prueba en los Juegos Olímpicos: retiradas, dietas para adelgazar...
Los medallistas Alberto Ginés, Teresa Portela o Joan Cardona tendrán que adaptarse a una nueva competición.

Queda un año y medio para los Juegos Olímpicos de París 2024 y la cuenta atrás ya ha comenzado. En el ecuador de un ciclo olímpico extraño de tres años, el nuevo calendario de eventos ya es oficial y, como siempre, hay varios cambios en el programa. Lo más llamativo para el deporte español es que ninguna de las tres pruebas donde nuestros deportistas se colgaron la medalla de oro en Tokio se disputará como tal en París 2024. El kárate, donde Sandra Sánchez consiguió la medalla de oro y Damián Quintero se colgó la plata, ha sido eliminado como deporte. La prueba de Trap mixto de tiro olímpico solo ha durado una cita y Alberto Fernández y Fátima Gálvez no podrán defender su oro. No desaparecerá pero sí se divide la escalada, que pasará de tres pruebas unidas a separar la velocidad de los bloques y la dificultad. Por lo tanto, Alberto Ginés buscará revalidar su título olímpico en una de las dos modalidades.
Cada ciclo olímpico, el calendario de eventos cambia. Algunos deportes entran, otros salen. Dentro de cada una de la lista de disciplinas de cada deporte se deciden cambios por diferentes motivos: atractivo, cuotas de deportistas, disciplinas juveniles… Unas permutas constantes que tienen a los deportistas como las cabezas de turco del gran espectáculo de los Juegos Olímpicos. Grandes nombres de nuestro deporte se encuentran en plena adaptación para los cambios y comienzan a realizar sus primeras competiciones en sus nuevas pruebas.
"A mí me ha venido perfecto", comenta Alberto Ginés en una conversación con Relevo. El escalador tendrá una prueba más acorde a sus características disputando la suma de la disciplina de bloques y dificultad. A pesar de ser el mejor en la prueba de velocidad en Tokio por diferentes problemas de sus rivales, el extremeño es un especialista de dificultad y prefiere dejar de entrenar la escalada rápida: "No me gusta la velocidad y estos últimos años he tenido que entrenarla, sacrificando los bloques". Unos bloques a los que, según nos confirma Ginés, no entrenó en la preparación olímpica para mejorar en el apartado de velocidad, algo que le perjudicó en el resultado de bloques en la cita japonesa, pero el balance no pudo ser más positivo. "Mi entrenador apostó por dejar de lado los bloques y darlo todo para preparar la velocidad. Y salió bien. Este año ya estoy entrenando los bloques y ya he conseguido buenos resultados en las primeras pruebas", desvela el oro olímpico.
Viernes 🔥
— Sandra Sánchez (@sandrasankarate) August 26, 2022
Pappuren 🥋💪#Karate #Papuren #Kata #Training #Sports #Enjoy #Happy #Life #NeverGiveUp #Nolimit #SandraSanKarate pic.twitter.com/K9id6adnMb
Menos suerte han tenido Sandra Sánchez y Damián Quintero. Antes de subir al podio en los pasados Juegos, ya conocían la decisión del Comité Olímpico Internacional de la eliminación de su deporte para París 2024. A pesar de la lucha hasta la confirmación del nuevo programa de eventos, no hubo marcha atrás y el kárate no seguirá entre los deportes olímpicos. Sánchez ya llegaba en la parte final de su carrera con 39 años, pero sin el kárate en los Juegos Olímpicos, decidió retirarse en este 2022 siendo campeona vigente de todos los títulos. Quizás, y con un ciclo más corto de lo habitual, podía haber reflexionado su defensa del oro logrado en Tokio.
Perder 15 kilos para seguir siendo olímpico
Otro de los grandes perjudicados por el cambio de pruebas es el joven Joan Cardona. El regatista se colgó la medalla de bronce olímpica en su debut olímpico en la Clase Finn de vela, que también ha sido eliminada de los eventos de París. Con 21 años, decidió continuar en la carrera por los Juegos pasando a disputar la Clase Laser. Para ello, adelgazó 15 kilos buscando adaptarse al nuevo barco. "Ha sido difícil porque son barcos diferentes y no he tenido todas las facilidades que esperaba, además el cambio de peso me está costando", confesaba el pasado verano a ABC. De momento, las cosas no están yendo bien y, en el primer año de competición en Laser, no ha podido entrar entre los mejores en el Europeo y el Mundial, y se plantea ahora si merece la pena con el cambio.
Quien también subió al podio en la capital japonesa fue Teresa Portela. La gallega logró la medalla de plata en la prueba de K1-200 metros pero no podrá defender su subcampeonato olímpico, ya que la federación internacional de piragüismo ha apostado por subir la longitud de la prueba individual a los 500 metros. "Ahora volvemos al programa olímpico de cuando debuté en Sydney 2000 y que se mantuvo hasta Pekín 2008", afirma la piragüista Relevo. Esto hace que Portela, con 40 años cumplidos y con ganas de continuar compitiendo, se haya puesto el objetivo de formar parte del nuevo K4-500 metros. Una distancia mayor pero junto a otras tres compañeras. "Cada ciclo olímpico, en lugar de haber una estabilidad, siempre hay cambios. Es un continuo cambio al que hay que saber adaptarse", nos comenta la gallega.
Los Ángeles 2028 tendrá nuevos deportes
Los cambios no terminarán en París y el próximo año se conocerán los nuevos deportes que estarán en Los Ángeles 2028. El Breaking, o Breakdance, solo tiene asegurada su presencia en París, pero tendrá que volver a ganar la plaza para la sede estadounidense. Competirá contra el kickboxing, el béisbol/softbol, el flag football, el kárate, el lacrosse, el squash, el cricket T20 y el karting, en el que sería el debut del motor en el panorama olímpico. Además, otros deportes apostarán por cambios dentro de sus propias disciplinas como es el caso del remo de mar o el parkour, perteneciente de la federación internacional de gimnasia. Un cambio constante buscando la difusión de los Juegos y la captación de los jóvenes.