GIMNASIA RÍTMICA

¿Cómo es la puntuación en la gimnasia rítmica?

La gimnasia rítmica es un deporte complejo tanto en su práctica como para el espectador casual que se acerca a ella por primera vez.

La gimnasta búlgara Boryana Kaleyn durante el Mundial de Valencia 2023./EFE
La gimnasta búlgara Boryana Kaleyn durante el Mundial de Valencia 2023. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La gimnasia rítmica es un deporte complejo, tanto en su ejecución para las gimnastas como para el espectador casual que se acerca a él por primera vez. Se trata de una disciplina muy completa, ya que combina un ejercicio físico muy técnico con una vertiente artística muy marcada, que posee muchas similitudes con el baile. Esto hace que las gimnastas deban ser ágiles, flexibles y coordinadas, al mismo tiempo que deben tener un sentido de la armonía y la estética clave para ejecutar la mejor rutina posible.

Sin embargo, como en todo deporte en el que no existe una marca objetiva para valorar el resultado (ya sea de tiempo, distancia recorrida o algún equivalente) o un marcador basado en goles o tantos conseguidos, la valoración resulta complicada para el ojo ajeno. Incluso también para el entrenador, según se puede comprobar en las polémicas que existen ocasionalmente a raíz de los resultados. Sin ir muy lejos, en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 el Comité Olímpico Ruso elevó una queja formal contra el jurado que decretó el oro para la israelí Linoy Ashram.

Para hacer más claros los criterios de evaluación, cada cuatro años la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) hace público su Código de Puntuación. Una exigencias que, desde 1980, se renuevan para cada ciclo olímpico. El actual, debido al retraso de Tokio 2020 por la pandemia de la Covid-19, entró en vigor en 2022 y estará presente hasta 2024.

La puntuación de los jueces

En la gimnasia rítmica fundamentalmente se valoran tres parámetros: dificultad, ejecución y artístico. Cada uno produce una nota numérica, que en conjunto suman la valoración de la actuación. Es importante reseñar que, además, existen una serie de penalizaciones que puede restar el grado final.

La dificultad pone el foco en todos los movimientos que realiza la gimnasta durante su rutina. Todos ellos poseen asociados un valor numérico según el código de la Federación Internacional de Gimnasia. El papel de los jueces es, por tanto, ir sumando los puntos conseguidos durante la rutina. En este apartado se suma en positivo. Esto es, cada participante comienza con una puntuación de cero y va añadiendo puntos a medida que va realizando diferentes movimientos puntuables. Además, es importante tener en cuenta de que no existe una puntuación tope por arriba.

Qué se valora en la dificultad de la gimnasia rítmica

  • Dificultades corporales como saltos, equilibrios o rotaciones
  • Elementos dinámicos con rotación: el lanzamiento alto de un aparato al mismo tiempo que la deportista realiza al menos dos rotaciones de 360 grados
  • Combinaciones de pasos de danza
  • Las dificultades de aparato (solo en la modalidad individual)
  • Intercambios y colaboraciones (solo la modalidad de conjuntos)

El segundo apartado a tener en consideración es la ejecución. Esto es, cómo se realizan los movimientos. Aquí, sin embargo, la forma de puntuar es diametralmente opuesta. La gimnasta comienza su ejercicio con 10 puntos, de los cuáles se van descontando cuando se produce un error. De esta manera, el objetivo en la ejecución es mantener la nota. Los motivos para recibir deducciones de la nota pueden ser varios, aunque los más obvios son las caídas, caídas del aparato o el tener que dar más pasos de los debidos, etc.

Finalmente, en 2022 se volvió a añadir la categoría de artístico como un criterio independiente, algo que en el anterior ciclo olímpico no existía. Es la categoría más adscrita a la danza. Al fin y al cabo, se trata de gimnasia rítmica, por lo que el ritmo es clave. Igual que sucede con la ejecución, la gimnasta parte con 10 puntos que debe conservar a lo largo de todo el ejercicio. En caso de que exista algún fallo armónico entre los movimientos de la gimnasta y la música, reciben varias deducciones.

El equipo brasileño durante el Mundial de Valencia 2023. EFE
El equipo brasileño durante el Mundial de Valencia 2023. EFE

Las deducciones en los apartados de ejecución y artístico no deben confundirse con las penalizaciones. Estas van a parte, y se restan de la nota parcial para determinar la puntuación final de una gimnasta.

Penalizaciones más comunes en gimnasia rítmica

  • El aparato debe estar siempre en movimiento.
  • El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en el que acaba la música
  • El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
  • Los pasos no rítmicos dentro del tapiz son penalizados.
  • La salida del tapiz, ya sea de la gimnasta o del aparato, está penalizada.
  • Se penaliza el atuendo de la gimnasta no reglamentario.
  • La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio está penalizada.

Los paneles de jueces en gimnasia rítmica

Como la puntuación de una rutina de gimnasia rítmica es, en realidad, la suma de tres valoraciones, los campeonatos importantes, esto es Juegos Olímpicos, Mundiales, así como otras citas organizadas por la FIG cuentan con tres paneles de jueces diferentes, cada uno encargado de valorar un apartado. De esta manera, se conforman el Panel D, encargado de valorar la dificultad, el Panel A, cuya misión es el artístico, y el Panel E, que mide la ejecución. Cada panel está conformado por cuatro jueces.

Sin embargo, en el Panel D sus cuatro integrantes se dividen a su vez en dos subgrupos, llamado comúnmente Panel DB y Panel DA. Esto se debe a que el apartado de dificultad, que además lleva el peso de la puntuación final pues no existe límite, debe encargarse de valorar muchos apartados distintos. Por ello, de esta manera, los jueces se dividen el trabajo para, así, poder ofrecer una valoración más completa de la actuación de la deportista. Cada uno de estos subpaneles realiza una puntuación independiente. La suma de ambas será la puntuación que logra la gimnasta en dificultad.

Además de los paneles, es importante tener en cuenta que existen las figuras de los jueces de línea, cuya tarea es comprobar si la gimnasta o algún aparato sale del tapiz, y los jueces de cronometraje, que llevan el tiempo de la actuación. Todos ellos desembocan en la figura el Juez Responsable, quien es el encargado de las penalizaciones que pueda acarrear el ejercicio.

La gimnasta Darja Varfolomeev en el Mundial de Valencia 2023. EFE
La gimnasta Darja Varfolomeev en el Mundial de Valencia 2023. EFE

¿Cómo es la clasificación Olímpica del Mundial de Valencia?

En total, 94 gimnastas rítmicas competirán en París 2024: 24 en competición individual y 14 equipos de cinco componentes cada uno. Es importante tener en cuenta que existen limitaciones por países. De esta manera, cada Comité Olímpico solo puede llevar un máximo de dos gimnastas para la competición individual más un equipo.

El camino a la capital francesa comenzó ya en 2022, cuando el Mundial de Sofía otorgó la plaza a tres atletas individuales, así como a sus países para la competición por equipos. De esta manera, las agraciadas fueron la italiana Sofia Raffaeli, la alemana Darja Varfolomeev y la búlgara Stiliana Nikolova, que quedaron primera, segunda y tercera del Mundial 22 respectivamente.

La siguiente puerta de acceso es el Mundial de Valencia 2023. En España las plazas en juego son más, concretamente 14 en la competición individual. Las 14 gimnastas mejor clasificadas del Mundial de España poseen plaza en los JJ.OO de 2024. Con una excepción, como decíamos solo puede haber dos participantes por país. Por ello, si por ejemplo quedan dos italianas entre las 14 primeras, hay que tener en cuenta que una plaza para dicho Comité Olímpico ya está asignada para Raffaeli, por lo que solo queda una plaza más a atribuir para deportistas italianas. Respecto a la competición grupal, en Valencia se ofrecen cinco plazas por equipos para aquellos países mejores clasificados que no hayan obtenido plaza todavía.

Clasificación olímpica gimnasia rítmica (individual)

  • 3 plazas en el Mundial 2022
  • 15 plaza en el Mundial 2023
  • 4 plazas Campeonato Continental 2024
  • 1 plaza anfitrión
  • 1 plaza de la Universalidad

Cosificación París 2023 gimnasia rítmica (grupos)

  • 3 plazas en el Mundial 2022
  • 5 plazas en el Mundial 2023
  • 5 plazas en el Campeonato Continental 2024
  • 1 plaza de anfitrión (Francia)