JUEGOS PARALÍMPICOS

"No sobrepensar", "disfrutar del camino" y otros mantras para afrontar la recta final hacia París 2024

A tres meses de los Juegos Paralímpicos, los deportistas españoles Andrea Miguélez, Sara Revuelta, José Ramón Cantero y María Manzanero compartieron sus impresiones con Relevo.

Los representantes del Equipo Paralímpico Español junto al artista Okuda. /CPE
Los representantes del Equipo Paralímpico Español junto al artista Okuda. CPE
Andrea Robles

Andrea Robles

A solo tres meses de París 2024, las competiciones van cesando, pero sucede lo contrario con los eventos en los que participan los mismos deportistas que estarán en los Juegos Paralímpicos. En estos actos se respira cierto nerviosismo por parte de los protagonistas: el calendario avanza, las fechas se tachan y lo que solo ocurre cada cuatro años -en esta ocasión, tres, por culpa de la pandemia- está a la vuelta de la esquina.

La presentación de la alianza entre el artista Okuda y el Comité Paralímpico Español de este jueves fue uno de esos eventos. Eso sí, se contagiaba la alegría, la del baile de colores del artista y la de los cuatro deportistas españoles que acudieron: Andrea Miguélez (triatlón), Sara Revuelta (BSR), José Ramón Cantero (natación) y María Manzanero (judo). Todos compartieron sus sensaciones con Relevo... y también dejaron varios mantras que se repiten en la recta final hacia la cita.

"Intento no pensarlo mucho, no sobrepensar te mantiene con los pies en la tierra, pero algo claro que estoy algo nerviosa, tenemos muchas ganas de que lleguen los Juegos", contaba Andrea Miguélez: "Mira que me han contado cosas, los fisios y toda la gente que ha estado allí… Pero creo que hasta que no esté en la Villa y conviva con toda la gente no sabré cómo va todo".

Los de París serán los primeros Juegos de esta joven perla del triatlón paralímpico. Miguélez (Valdemoro, 2003) se proclamó campeona del Mundo en Abu Dabi en 2021 en la clase PTS3 (deportistas con coordinación moderada) y con tan sólo 20 años es una de las grandes bazas de España, aunque la temporada pasada un cambio de clasificación la apeó de su tercer Europeo.

"Mis expectativas quizá están un poco lejos de la medalla, pero daré todo lo que pueda. Lo bueno es que puedes tener suerte ese día, tener un gran día y puedes hacer un buen puesto. Solo espero que vaya bien y disfrutarlo", reconocía.

Andrea Miguélez frente a un cuadro de Okuda.  RELEVO
Andrea Miguélez frente a un cuadro de Okuda. RELEVO

Para el nadador José Ramón Cantero (1993, Madrid) serán sus terceros JJPP y eso se notaba en su discurso: "Mis primeros Juegos fueron en 2012 en Londres. No sabía ni dónde estaba. Y luego fui a Tokio, que debieron ser los más raros de la historia, en pandemia y sin público, que es algo esencial".

Por eso, el mostoleño espera la cita parisina con una ilusión distinta. "Los afronto con un poco más de calma, sobre todo disfrutando mucho más las cosas, porque cuando somos más jóvenes nos centramos en los resultados y nos olvidamos del proceso, yo he aprendido que eso es más importante, así que estoy disfrutando muchísimo del camino", admitía.

Aun así, el plusmarquista y doble subcampeón del mundo en 2023 (S11, ciegos totales) no perderá el foco deportivo: "Siempre voy a por el máximo, ojalá lograr la medalla paralímpica, es lo que nos falta. Tengo medallas mundiales, europeas… Ojalá llegue una en los Juegos, pero no quiero ir con la presión de que tengo que hacerlo si o sí, voy a disfrutarlo".

Sara Revuelta (Madrid, 1997), disputará sus segundos Juegos después de que la Selección femenina de baloncesto en silla de ruedas se clasificara en la repesca hace un mes. Y, como el nadador, también quiere disfrutar del camino. "Tengo muchísimas ganas e ilusión de que llegue ese momento, pero también de disfrutar del camino este verano, porque Tokio, con la pandemia, fue muy duro, no podíamos relacionarnos con nadie por miedo a dar positivo, y ahora podremos estar rodeados de los nuestros".

La Selección femenina BSR, a diferencia de su homóloga masculina que llegó a ser plata en Río, es ahora y con esta generación cuando se está empezando a labrar un nombre. "Es fruto del esfuerzo de muchísimos años, de compañeras que han estado en otros momentos, no solo del trabajo de hoy. Ellas tuvieron peores condiciones, no había medios, tenían que poner dinero de su bolsillo, y gracias a su esfuerzo nos ganamos el respeto de Federación, Comité, público y patrocinadores, que están apostando por nosotras".

Pero que nadie se equivoque, el cartel de sophomore en unos Juegos Paralímpicos no significa que no aspiren a lo más alto, tal y como explicaba la tricantina. "Somos muy ambiciosas, en Tokio fuimos diploma, pero ahora queremos mejorarlo. Aunque hay que esperar a que salgan los grupos. Si tenemos un buen cruce de cuartos, ver si suena la campana… y colarnos en unas semis, eso sería un sueño".

Sara Revuelta, frente a algunas obras de Okuda.
Sara Revuelta, frente a algunas obras de Okuda.

La más benjamina de este grupo que paseaba por las instalaciones de Factory of Dreams era la judoca María Manzanero (Madrid, 2004). Todavía no sabe si se clasificará para los Juegos, por lo que su expectación es máxima. "Estoy entrenando con muchas ganas, me hace mucha ilusión, aunque al mismo tiempo a veces me parece irreal todo, en el sentido de '¡Buah, ir a unos Juegos!', se me hace superrara la idea", confesaba.

La ripense participa en la categoría -57k J1 para ciegos y en agosto del año pasado sumó su primer éxito internacional: un bronce en el Europeo absoluto. Su último logro fue otro bronce en el Grand Prix de Turquía. No consiguió la clasificación directa en la siguiente cita, la de Tbilisi, y ahora espera a una posible ampliación de plazas para conocer si podrá vivir el sueño de unos Juegos en París 2024.