DEPORTES

No solo son los radicales del Espanyol: 20 años de violencia en el deporte analizados en datos

Las propuestas de sanción por altercados tienen cada vez más peso y alcanzan un récord para no presumir.

Aficionados del Espanyol asaltan el campo y levantan una valla tras el partido contra el Barça./REUTERS / ALBERT GEA
Aficionados del Espanyol asaltan el campo y levantan una valla tras el partido contra el Barça. REUTERS / ALBERT GEA
Guillermo Villar

Guillermo Villar

Una imagen para no recordar empañó el nuevo título de LaLiga del Barça: radicales del Espanyol asaltaron el terreno de juego tras perder 2-4 contra el Barcelona, en plena celebración culé. Pero no ha sido el único incidente reciente en el fútbol: a finales de marzo, la selección de Perú y la Policía protagonizaron un enfrentamiento a las puertas de un hotel, en un mes que ya traía cola con acciones como los conflictos de los ultras de Osasuna en las semifinales de Copa del Rey en el Sadar. Y, entretanto, el recuerdo de los insultos a Vinicius aún presente.

Todos estos hechos plantean varias cuestiones: ¿cuáles son los datos de la violencia dentro y fuera de los estadios en España? ¿Hay más violencia ahora que antes? ¿Cómo se manifiesta? A través de los datos de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el deporte (CEVRXID), analizamos las propuestas de sanción por infracciones a la ley contra estos supuestos en situaciones deportivas (Ley 19/2007, de 11 de julio) hasta la temporada 2021/22.

1.667. Este es el número de acciones propuestas para sanción a individuales y colectivos por la Comisión. No podemos compararlo con los años de pandemia, pero sí con los anteriores: en 2018/2019, eran 1.206. Una cifra global a partir de la suma de todas las violencias posibles: ¿es esta subida culpa de las invasiones de campo? No. Dentro de los culpables, hay uno con cada vez más peso: los altercados.

NÚMERO DE PROPUESTAS DE SANCIÓN, POR AÑO

En este tipo de conflictos, no salimos mejores tras la pandemia. En 2021/22 ha habido 775 propuestas por "promover o participar en altercados", una tendencia al alza con 30,4% más que en 2018/2019, último año antes de la Covid-19. Su gran peso impacta en la cifra global: en 2002/03 llegaban al 17,87% de todas las causas; en 2021/22, al 46,9%. ¿Pero qué es un altercado? Desde comunicación de la CEVRXID, "altercado" es igual a "discusión" para las fuerzas de seguridad y para la Comisión, pero para que sean objeto de sanción se tienen en cuenta dos factores: el grado de esa discusión y qué consecuencias desencadena en la alteración del orden. Desoír la llamada a la calma por los cuerpos de seguridad también afecta a estas dos variables.

PORCENTAJE DE PROPUESTAS DE SANCIÓN, POR AÑO

En cuanto a las invasiones al campo, las propuestas de sanción en 2021/22 fueron 23 y conforman un 1,38% de toda la violencia señalada. Pero la casuística pone en contexto estos números más bajos: los altercados pueden darse en cualquier parte dentro y fuera de los estadios entre los miles de aficionados. Por eso también importan las tendencias, pero en el caso de las invasiones se mantienen constantes respecto a los años preCovid-19, y eran más al comienzo del siglo XXI. ¿Qué se considera 'invasión' en esta estadística? No solamente actos como la irrupción a la victoria del Barça, también cualquier salto al campo por cualquier motivo, comentan desde la comunicación de la CEVRXID.

Los conflictos cambian con el tiempo

El principio de Lavoisier expresa que "la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma". Con la masa de actos violentos en 20 años, ocurre lo mismo: unas llamadas a la atención a la violencia se esfuman, pero otras emergen o resurgen.

La invasión al campo no fue la única acción susceptible de una futura propuesta de sanción en el Espanyol - Barça y el primer gol de Lewandowski provocó también el lanzamiento de una lata con líquido al campo, entre otras situaciones. Tanto el arrojo de objetos como las invasiones al campo, con 24 y 23 propuestas de sanción en 2021/2022, fueron problemas mayores del fútbol a principios de este siglo, con cifras superiores al 70. Pero la tendencia es la contraria con otros incidentes señalados.

PROPUESTAS DE SANCIÓN QUE BAJAN, POR TIPO

Mientras las drogas y los alucinógenos desaparecen del mapa, el deporte capea más con el alcohol. Una de las propuestas de sanción no solo tiene que ver con su "consumo", sino también con la "introducción de bebidas alcohólicas o venta de envases rígidos", y esta ha alcanzado un pico sin precedentes. Aumentan, además de las relaciones con altercados o bebidas, otras con "petardos, bengalas o botes de humo" y aquellas sobre "actos racistas o xenófobos". Respecto a las últimas, fuentes cercanas a la CEVRXID nos comentan que los incidentes racistas contra Vinicius podrían hacer crecer más el número de estas sanciones en el próximo informe.

PROPUESTAS DE SANCIÓN QUE SUBEN O SE MANTIENEN, POR TIPO

Los exteriores son la nueva área del conflicto. Varias de las causas suben porque se han trasladado de dentro del estadio a sus alrededores. Por ejemplo, las propuestas de sanción por "petardos, bengalas o botes de humo" descienden en el interior de los recintos pero han explotado fuera, con un máximo histórico. Ante esta violencia que se transforma en otras zonas, voces en relación a estos datos opinan a título personal que tras la irrupción de la pandemia pueden haber cambiado los códigos de comportamiento del público de los estadios.

Escenas para el olvido como la del pasado domingo podrán borrarse de nuestra retina, pero no lo harán de las estadísticas relacionadas con la violencia en el deporte. Unas heridas que, como se ha visto en distintos tipos de propuestas de sanción, pueden cicatrizar con los años o hacerse aún más grandes.