Stefy Navarro y la 'locura' de un parkour que sueña con ser olímpico
La gimnasta española conquista la medalla de plata en el Mundial de Parkour en su modalidad de velocidad.

Skate, break dance o escalada. Son los nuevos nombres que todo aficionado al deporte tendrá que ir aprendiendo y añadiendo a su vocabulario olímpico junto a los tradicionales natación, atletismo o gimnasia. Un programa en el que también quiere entrar el parkour. Esa modalidad que convierte las calles de cualquier ciudad en un gimnasio para acróbatas y que aspira a ser olímpico en los Juegos de Los Ángeles 2028.
Una cita en la que espera estar Stefy Navarro, quien se acaba de proclamar subcampeona del mundo de parkour en su modalidad de velocidad. La gimnasta de origen colombiano se colgó la medalla de plata en esta especialidad de los campeonatos del mundo de parkour de Tokio, los primeros que se disputan en la historia de este deporte organizados por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
Navarro, que terminó el recorrido en apenas 35.03 segundos y sólo por detrás de la sueca Miranda Tibbling, comenzó su carrera en el mundo de la gimnasia, lo que la ha ayudado a adaptar sus rutinas a los objetos urbanos en los que se apoya para lanzarse o para balancearse a velocidad de vértigo.
🎥 Check out how Miranda Tibbling 🇸🇪 speeded into the first place in the Womens's Speed qualifications ahead of Noa Man 🇳🇱 and Stefanny Navarro 🇪🇸!
— FIG (@gymnastics) October 14, 2022
Full results ➡ https://t.co/jQct7CTw2W #Parkour #PKWorlds2022 pic.twitter.com/e49AReoHdy
Esa adaptación ha sido clave para convertirse en referencia en un deporte que cada día gana más adeptos… y más enemigos, que asocian el parkour con destrozar el mobiliario de las ciudades. "Lo que nosotros hacemos en la calle es entrenar, no destrozar el material urbano como dice mucha gente", afirmaba Navarro en una entrevista concedida en Radio Marca donde defendía su disciplina deportiva.
"Lo que nosotros hacemos en la calle es entrenar, no destrozar el material urbano como dice mucha gente"
Subcampeona del mundo de parkourEstudiante de Ciencias del Deporte, Navarro o Stefy Madness como se hace llamar en el circuito de parkour, todavía no puede ganarse la vida con el deporte y por ello ha encontrado otra forma de utilizar su agilidad. Entre competición y competición, Stefy se pone a las órdenes de directores de cine y series de televisión para ejercer como doble especializada en escenas de acción. Algo que también le sirve en su entrenamiento.
El Parkour: orígenes y futuro
Para encontrar los primeros pasos de este deporte hay que remontarse a finales de la década de los 90, cuando unos hermanos franceses rompían la paz en la zona más exclusiva de París, saltando de tejado en tejado. Sus vuelos dieron nombre a una película con el nombre de la banda 'Yamakasi' que pronto se convirtió en cinta de culto y en un espejo para miles de jóvenes en toda Europa.
A wrap-up of yesterday's action at the #Parkour World Championships in just 60 seconds? No problem for @OllyHogben 🤩! He speeds to the finish line, just like the athletes did in the Women's speed qualifiers 👀
— FIG (@gymnastics) October 15, 2022
Start the clock ⏰ and check The Flow 🎥#PKWorlds2022 pic.twitter.com/FTsS2rTlWG
"Era un modo de vida, no diferenciábamos entre la actividad y el deporte, era una mezcla. Se le dio el calificativo de deporte y se creó una versión competitiva de nuestra actividad, que en la base no es para nada competitiva, sino más orientada a un desarrollo personal", aseguraba en una entrevista con AFP Charles Perriere, uno de los miembros originales de los Yamakasi.
De aquellos primeros nueve parkours se ha pasado a miles en todo el mundo. Millares de personas que aspiran a la conversión definitiva del parkour como deporte olímpico. Lo intentaron de cara a los Juegos de París en 2024, pero no lo consiguieron. Y ahora aspiran a lograrlo de cara a Los Ángeles 2028. Una cita en la que el deporte urbano ya será una realidad por encima de la tradición.