MUAYTHAI

El kickboxing y el muaythai español se hacen documental

La Federación Española de kickboxing y muay thai presentó este lunes el documental 'Mujer: 4 historias de ring y vida'. La obra cuenta la historia de cuatro de las principales referentes de estas disciplinas en España.

Foto de familia tras la presentación del documental./COE
Foto de familia tras la presentación del documental. COE
Álvaro Carrera

Álvaro Carrera

Ser luchador en España nunca es fácil. En muchas ocasiones para las mujeres es todavía más complejo. Ese mensaje lo ha querido transmitir la Federación Española de kickboxing y muaythai en el documental "Mujer: 4 historias de ring y vida". El reportaje estará disponible en Amazon Prime, pero este lunes ha tenido lugar un preestreno en la sede del Comité Olímpico Español. "No tengo palabras para lo que hemos visto. Este documental es un canto al deporte, a la vida, al esfuerzo y al futuro. Contando estas cuatro historias, historias de vida, nos tenemos que sentir realmente orgullosos", apuntó un emocionado Alejandro Blanco.

"Cuando desde el COE y el CSD, gracias al proyecto "Mujer y Deporte" se nos concedió esta oportunidad tuvimos claro a qué mujeres teníamos que llamar", afirmó el presidente de la Federación Española de kickboxing y muaythai, Jesús Eguía. El documental recoge el día a día de cuatro de las principales referentes femeninas de estas disciplinas en nuestro país. En primera persona, Cristina Morales, Zineb Haoufazane, Saray Medina y Yohanna Alonso relatan los malabares que tienen que hacer para compaginar su vida deportiva con la profesional y personal.

Bajo ese prisma, el documental muestra cuatro historias muy diferentes, pero que tienen un nexo común: el deporte. La triple campeona mundial Cristina Morales enseña el día a día de una madre de dos hijos que trabaja, entrena y estudia un master en psicología deportiva. Por su parte, Zineb Haoufazane cuenta los tabúes que rompió al querer competir en una familia musulmana. Su carrera la compagina con la carrera de derecho. "De pequeña sufrí algunas injusticias y lo primero que quise hacer fue mirar la ley. Quiero ayudar a que no ocurra", afirma.

No pudo estar presente por motivos laborales Saray Medina, quien ha sido medallista mundial (2014) y europea (2016) y con más de 100 combates a sus espaldas sigue peleando y está centrada en la formación creando el movimiento Muay Ying. Por último, tampoco pudo asistir al evento en Madrid, Yohanna Alonso. La leonesa, medallista mundial entre 2016 y 2019, está destinada en el Líbano en una misión de la ONU. Es miembro de la Guardia Civil y lidera seminarios destinados a mujeres para combatir la violencia de género.

"Cristina, Zineb, Saray y Yohanna vosotras acabáis de enseñar que el "no puedo" es una excusa. Cuando se quiere, se puede", remató Alejandro Blanco. Además de su día a día y las motivaciones que las llevan a seguir en el candelero, las cuatro protagonistas analizaron sus deportes desde el punto de vista femenina. Antes era "rara avis" en los gimnasios, pero la integración y la normalización de la mujer reconocen que ya es la tónica en España.