MOTO2/MOTO3

El motociclismo español busca su tercer doblete consecutivo en Moto2 y Moto3

Fermín Aldeguer parte como favorito en la cilindrada intermedia, mientras que Holgado y Rueda son las mejores bazas en Moto3.

Fermin Aldeguer y Matia Pasini, en Moto2 2023. /MotoGP
Fermin Aldeguer y Matia Pasini, en Moto2 2023. MotoGP
Borja González

Borja González

Desde que en 2009 Julito Simón se hiciese con el título de 125cc no ha pasado una temporada sin que por lo menos uno de los tres títulos que se juegan en el Mundial de Motociclismo tuviese firma española. Y excepto en 2015 y en 2016, cuando "sólo" se lograron las coronas de MotoGP (con Jorge Lorenzo y Marc Márquez, respectivamente), siempre ha habido un campeón en las dos cilindradas menores. De hecho, en 2022 Izan Guevara en Moto3 y Augusto Fernández en Moto2, y en 2023, Jaume Masiá en Moto3 y Pedro Acosta en Moto2, pusieron la firma a los cuatro campeonatos ganados.

Así que, como siempre que arranca un nuevo año, se da por supuesto que los pilotos españoles van a estar peleando por continuar esta espectacular senda. Como suele afirmarse muchas veces, una obligación que parece restar el valor que tiene el estar año tras año con tanta presencia en los puestos delanteros, en un deporte que en el lado español demuestra una salud de hierro. Y 2024 no va a ser una excepción, en un curso que presenta como principal novedad técnica el cambio de proveedor de neumáticos. Pirelli ha tomado el puesto de Dunlop, con las dudas que esto puede generar, sobre todo cuando el constructor italiano se pruebe en trazados en los que no tiene demasiada experiencia.

Acosta ha saltado a MotoGP, bajo una gran expectación, mientras que Masiá ha pasado a Moto2, en su caso enrolado en una escudería española, SAG, con la que firmó a mitad de la pasada temporada cuando no era el principal favorito a llevarse el título, un equipo que no suele estar entre los punteros y en el que el valenciano tendrá que aprender los rudimentos de una categoría que tiene otros nombres con los galones suficientes para pelear por todo. Por encima de los demás, Fermín Aldeguer, el hombre que dominó el final del pasado curso y que ya se ha garantizado su paso a MotoGP para 2025. El murciano fue capaz de superar al que terminaría siendo campeón (otro murciano), con un poderío que terminó siendo sorprendente.

José Antonio Rueda, en el GP de Alemania de Moto3 2023 . Rob Gray (Polarity Photo)
José Antonio Rueda, en el GP de Alemania de Moto3 2023 . Rob Gray (Polarity Photo)

Aldeguer ganó las últimas cuatro carreras del año, una racha que podría haber llegado hasta las cinco si las terribles condiciones en las que se compitió en Phillip Island (Australia) no hubiesen impedido que plasmase el dominio que había demostrado durante los entrenamientos: terminó primero en Valencia con casi 4 segundos sobre Arón Canet, le sacó más de 2.5 a Manu González en Catar, más de 7 a Acosta en Malasia y casi 3.5 también a este último en Tailandia (en Australia había logrado la pole 0.342 por delante de Canet, tras terminar primero en todos los entrenamientos).

Unos datos que certifican ese favoritismo para un curso en el que se espera la presencia de otros españoles en los puestos delanteros, sin que esté aún claro cuáles de ellos podrán luchar por el título.

Otros candidatos españoles a todo

Canet, que ha cambiado de equipo (corre ahora para Fantic), necesita romper esa barrera de no haber sido capaz aún de ganar una carrera, aunque su nombre siempre está entre los más rápidos; y con él deberían de estar otros como el compañero de Aldeguer, Alonso López (su nombre también sonó con fuerza para pasar a MotoGP), el mejor novato de 2023, Sergio García, Manu González, que ya aprendió a final de año a pelear por los podios, o el andaluz Marcos Ramírez, que dio un buen salto de calidad a final de año cuando dejó Forward y pasó a su actual escudería, el American Racing Team.

En el lado de los extranjeros es Tony Arbolino, actual subcampeón, el que más galones tiene, aunque no hay que olvidar al segundo de 2022, Ai Ogura (ha pasado de Kalex a Boscoscuro, la moto de Aldeguer), ni al estadounidense Joe Roberts, al británico Jake Dixon, el italiano Celestino Vietti o el tailandés Somkiat Chantra, aunque a estos últimos les falta algo de peso.

Mientras tanto, las dos principales bazas españolas en Moto3 serán las de Dani Holgado, que ya lideró buena parte del último Mundial, y José Antonio Rueda, en su segundo año en el campeonato. En el grupo delantero también debería de estar Iván Ortolá, que ya sorprendió con dos victorias en 2023, y habrá que ver si David Muñoz, que impactó en su debut en Moto3, pero al que últimamente le está costando encontrarse.

Enfrente suenan el neerlandés Colin Veijer y, por encima de todos, el colombiano David Alonso, una de las sensaciones del año pasado. De Alonso, piloto de Jorge Martínez Aspar, se espera mucho; y mucho se leerá y se escuchará cuando consiga éxitos eso de 'el piloto colombiano nacido en Madrid y residente en Guadalajara', porque continúa siendo difícil apartarle de su españolidad, aunque los logros se mire como se mire terminarían cayendo del lado del país sudamericano donde nació su madre y cuya bandera defiende.