Aspar: "Ver todo lo que estamos haciendo me mantiene vivo"
El expiloto analiza en Relevo su proyecto 2023 y la actual situación del Mundial de Motociclismo.

Jorge Martínez 'Aspar' es uno de los pilotos más laureados de la historia del motociclismo español con cuatro títulos. Pero lo que ha engrandecido su figura aún más ha sido su capacidad de permanecer en la primera línea del campeonato durante 40 años, con un equipo que ha estado en todas las categorías y que ha conseguido títulos con pilotos como Álvaro Bautista, Nico Terol, Albert Arenas o Izan Guevara. Una estructura en la que también se han "criado" nombres del actual MotoGP como Pecco Bagnaia, Jorge Martín o Raúl Fernández.
Aspar se sienta con Relevo con motivo de la presentación de su estructura en MotoE, el Campeonato del Mundo de motos eléctricas, uno de los muchos frentes que el valenciano tiene abiertos, y no sólo de implicación directa en la pista, porque también gestiona una escuela de mecánica de competición (la Aspar KSB Technical Academy en Valencia) y hasta un circuito, el de Guadassuar (Valencia), que pasará a llamarse Circuit Aspar. Esto mientras entra en su cuadragésimo primera temporada en el Mundial de motociclismo.
MotoE es la pata de un proyecto con muchas otras. Hay un momento en el que tu estructura dio un cambio de rumbo para crear una especie de escalera que va desde los campeonatos de formación hasta Moto2.
En 2018 se tomó una decisión, creo que complicada, apostando por rehacer todo el proyecto. Y yo estoy hasta sorprendido de lo rápido que hemos evolucionado. En tan sólo cinco años hemos ganados tres campeonatos del mundo junior, campeonatos de Europa, la Red Bull Rookies Cup, dos mundiales de Moto3, subcampeonatos del mundo... algo brutal. Y lo más importante de todo es la parte sólida que tenemos hoy. Tenemos cinco estructuras: Europeo, Mundial junior, Mundial de Moto3, Mundial de Moto2 y MotoE. Aparte de eso tenemos la escuela de pilotos, de mecánicos, y a final de año nace el nuevo proyecto, el Aspar Circuit, que es donde espero poder aglutinarlo todo. Una ciudad del motor de futuro.
¿Y cómo se cuadra todo ahora? Porque después de 2018 vino la pandemia y sus consecuencias, y sin salir de eso una guerra con serios efectos económicos, que es donde estamos ahora.
Apostando mucho y, evidentemente, en momentos difíciles perdiendo dinero pero teniendo una fe ciega en la dirección en la que tú crees. Por eso te digo que desde un punto de vista deportivo, mejor imposible. Pero desde el punto de vista económico ha sido muy complicado, muchas veces perdiendo dinero. Hoy, en 2023, mirando hacia atrás, creo que ha valido la pena porque hay un plan de futuro muy chulo.
Has ganado ya varios mundiales de pilotos, pero no sé si el del año pasado con Izan Guevara tiene para ti un valor especial por el hecho de haberle llevado hasta el Mundial.
De 2018 hasta hoy hemos llevado nada menos que nueve pilotos al Campeonato del Mundo. En 2022, y aunque no seamos parte pero sí pusimos un granito. Álvaro Bautista fue campeón de SBK, Pecco Bagnaia de MotoGP, Izan de Moto3… En todo hay una pequeña semilla del Aspar Team, y eso te hace sentir orgulloso de que estés haciendo bien las cosas dentro de un mundo que amas como este. Es muy bonito recoger los frutos.
En este año parece que, a diferencia del pasado, recae más el peso de conseguir resultados en Moto2 que en Moto3 con Guevara y Jake Dixon.
Evidentemente, mirando la realidad que tenemos en este momento, sobre el papel en Moto2 tenemos a un Dixon que el año pasado dio un salto importante y que terminó sexto del mundo, haciendo muchos podios, poles, en una temporada muy buena. Espero que este año dé un pasito más y que, ojalá, podamos pelear por victorias y luchando por el top 5 a final de temporada, o top 3. También un Izan del que te puedes esperar cualquier cosa, porque nos tiene encandilados y enamorados a todos, por cómo es él y por lo fácil que hace las cosas. Es un chaval con un talento increíble. Así que Moto2 pinta francamente bien.
¿Y Moto3?
Es un proyecto muy joven, con David Alonso que viene desde cero con nosotros. Le cogimos con 11 añitos y ya es campeón de España, de Europa y de la Red Bull, pero es nuevo en el campeonato del mundo. Y luego Yamanaka, en el que tengo mucha confianza. En dos temporadas con sendos equipos con poca experiencia ha hecho buenos resultados, y espero ayudarle a dar un salto. Pero, si miramos el potencial objetivo deportivo, es verdad que pinta mejor Moto2.
Siempre sonríes cuando dices "Izan Guevara".
Si Izan sigue como es él, no cambia desde un punto de vista mental y da prioridad a lo que tiene que dar prioridad, estoy convencido de que es un piloto potencial campeón del mundo de Moto2 y piloto de MotoGP. Han pasado muchos otros por el equipo y ves cuando un piloto marca la diferencia. Y viene con una progresión brutal.
"A mí el año pasado Marc Márquez me sorprendió una barbaridad, tener 30 años, ocho títulos, esas lesiones y mantener ese hambre..."
Cuatro veces campeón del mundoHay una sensación de que el campeonato necesita un empujón en un momento de muchos cambios, con la marcha de pilotos como Lorenzo, Pedrosa, Rossi, la lesión de Márquez. Esto es MotoGP, pero no sé cómo os arrastra a vosotros…
A ver, yo creo que la foto a nivel mundial es excelente. Si la hacemos sólo desde España no cabe duda de que el tema de la televisión de pago, que para el aficionado puro y duro es maravilloso porque tienes todo y lo puedes ver en todas partes, para la gran masa no ayuda tanto. Hay que analizar muchas cosas. Eso que dices de Márquez, Valentino, Pedrosa, Lorenzo, Stoner… Es que de los que han marcado los últimos quince años no va quedando ninguno. Ahora tenemos una nueva generación y estamos en medio de ese cambio, pero creo que las cosas que se están planificando darán un vuelco importante a la situación.
¿Cómo ves este MotoGP?
A mí el año pasado Marc me sorprendió una barbaridad. Venir de la lesión de la que venía, haberlo pasado tan mal, con una moto que no iba bien y era capaz de marcar la diferencia y fue sorprendente. Tener 30 años, ocho títulos, esas lesiones y mantener ese hambre, esa agresividad, esas bofetadas que se daba, es digno de admirar. ¿A partir de ahí? La verdad es que lo que hemos visto en Malasia no pinta demasiado bien para él. Ojalá no sea así, porque me alegraría que tuviese una moto competitiva y que viésemos otra vez a ese Marc luchador y ganador de verdad, de tú a tú con los demás. Sería bueno para él, me alegraría muchísimo, pero también por el campeonato. Creo que hace falta mover un poco la competitividad de los pilotos. Ha habido, entre comillas, un poco de conformismo, y hace falta agitar un poco el ganado de pilotos. A falta de ver la verdad de las cosas, porque sólo ha habido un test, se sigue viendo que Ducati está un paso por delante. Y si vuelve a marcar esa diferencia será un problema para todos.
Has dicho que Márquez tiene mucha hambre: ¿y tú?
Cumplo la friolera de 41 años en el campeonato. Yo cuando me acuesto pido dos cosas: salud e ilusión. A partir de ahí sigo con mucha hambre, con muchas ganas, con mucha ilusión. Es muy duro, porque le dedico muchas horas y hago más kilómetros que el baúl de la Piquer.
Se te ve sufrir.
Sí, pero eso es porque me importa. Malo sería que me diese lo mismo estar que no estar, no sufrir, no pelear, no luchar. Yo creo que al final es muy bonito, y para mí, como te digo, es muy ilusionante ver ahora mismo el proyecto que tenemos por delante, el ver todos esos niños que tenemos, ver todo eso que estamos haciendo. A mí me mantiene vivo. Bueno, con perdón, ¡por cojones! Porque con el montaje que tenemos tan grande de todo, con 63 personas en el equipo sólo en carreras, además de las escuelas, tiene que ser así. Es muy bonito seguir ilusionado y cabreado con el mundo que te gusta.