La lupa de la pretemporada de MotoGP: del maratón de Acosta, a la 'sobrada' de Ducati
La marca campeona ha demostrado tener las cosas muy claras en un invierno con mucho trabajo para los japoneses y para el novato de la categoría.
El Mundial de MotoGP 2024 está a punto de comenzar. La semana que viene, el Circuito de Losail (Catar) acogerá, como suele ser tradicional (el año pasado se vivió la excepción de que el arranque tuvo lugar en el Autódromo del Algarve en Portugal por las obras en el recinto catarí), el primer gran premio del año, justo el mismo trazado en el que se cerró una pretemporada que, más allá de sus conclusiones deportivas, ha estado marcada por el estreno de las concesiones técnicas que han permitido que Yamaha y Honda hayan contado con dos días más de pruebas que el resto de fábricas.
Aunque el que más ha aprovechado este tiempo de trabajo ha sido otro al que el reglamento le permitía usar los tres días de shakedown previos a las tres jornadas oficiales del test de Malasia: el novato Pedro Acosta. Y es que el murciano se ha tomado muy en serio este invierno, consciente de que, a la postre, tres entrenamientos son muy pocos. Porque desde un tiempo a esta parte, la clase reina ha ido limitando este tipo de pruebas, en la búsqueda de limitar los costes y de no extender más de la cuenta un calendario ultraexigente (2023 ya dejó claro el nivel de peligrosidad de las dos ruedas por el alto número de lesionados).
Acosta se estrenó en la categoría el martes posterior a la carrera del último Gran Premio de la Comunitat Valenciana que coronó por segunda vez a Pecco Bagnaia. Ahí arrancó oficialmente 2024. Después rodó seis días en el Circuito de Sepang y terminó su preparación con los dos en Catar. En total, más de 2.500 kilómetros sobre su GasGas/KTM, con más de 1.400 en el trazado malasio. Un invierno de 479 vueltas sobre una MotoGP para convertirse en el mayor rodador de la pretemporada.
PEDRO ACOSTA, EL 'MARATONIANO' DE MOTOGP 2024
De hecho, sólo ha habido otro piloto que haya superado las 400, Fabio Quartararo, que pilotó cinco días en Malasia, lo que demuestra el trabajo que su marca, Yamaha, tiene por delante. Su nuevo compañero, Álex Rins, ocupa el tercer puesto de ese ranking de más giros acumulados, con 397, cuatro más que Johann Zarco, uno de los cuatro representantes de Honda, otra fábrica con mucho por mejorar.
El top de los pilotos sin concesiones
Estos tres pilotos también han pasado de la barrera de los 2.000 kilómetros en esta pretemporada. Si nos vamos a los que están en una situación 'normal', es decir, sin esas concesiones que les permitieron estar en pista durante el shakedown, ha sido Augusto Fernández, el compañero de Acosta, el que más faena ha tenido. Al mallorquín nacido en Madrid se le ha visto atrancado durante este periodo, y es eso lo que le ha obligado a rodar más, aunque los resultados no se hayan visto.
Fernández ha pasado de los 1.989 kilómetros, con un total de 383 vueltas dadas. Muy cerca se han quedado (en distancia) otro de los hombres de Honda, Luca Marini, y Maverick Viñales, que incluso ha sumado dos giros más que Fernández. En Viñales se suman dos factores: suele ser de los que más giran en los test, además de que no ha terminado de sentirse cómodo con la nueva Aprilia.
En el otro lado hay que colocar a los que han sufrido algún tipo de percance: Aleix Espargaró se hizo daño en Valencia, y después el último día de Catar; Raúl Fernández dio apenas 21 vueltas el primer día en Sepang y tuvo que irse a casa por las consecuencias de una fuerte caída; Miguel Oliveira se perdió el primer test del año, ya que había sido también baja en ese último gran premio de 2023; Joan Mir trabajó a medio gas en la jornada final de las pruebas de Losail por un problema gástrico; mientras que Franco Morbidelli se lesionó en unas rodadas privadas en Portimao con la moto de calle antes de viajar a Malasia, y se perdió ese test y el de Catar por prescripción médica (por un fuerte golpe en la cabeza).
LAS CONCESIONES, CLAVES EN EL KILOMETRAJE DE LOS EQUIPOS
Esto va a hacer que el compañero de Jorge Martín llegue al arranque del curso con sólo 69 vueltas dadas con la Ducati 2024 (siendo además el único nuevo con la poderosa moto italiana), para un total de 276 kilómetros, lo que le convierte en toda una incógnita para este año.
Bastianini y Bagnaia, los que menos han rodado entre los favoritos
En cuanto a los favoritos, el campeón Bagnaia es el segundo que menos vueltas ha dado (305 y 1.595 kilómetros) si excluimos a los que hemos metido en la lista de tocados, sólo por delante de su compañero Enea Bastianini (274 y 1.418 kilómetros). Una señal de lo claras que tienen las cosas en la estructura dominante en MotoGP (Martín ha llegado a los 321 giros y a los 1.683 kilómetros).
Por su parte, Marc Márquez, el piloto que más expectación ha levantado en este periodo por su paso de Honda a Ducati, llegará con 322 vueltas y un total de 1.693 kilómetros con su Ducati 2023 a su esperado estreno en el Gran Premio de Catar que abrirá esta apasionante temporada de la clase reina.