Jorge Lorenzo recuerda su versión más "impertinente": "Era un poco chulín, tenía ambición desmesurada y me veía capaz de todo"
En la segunda parte de la entrevista con Relevo, el balear repasa sus años como piloto de MotoGP, la etapa de los cuatro fantásticos y cómo ha cambiado el paddock con las redes sociales. "Antes había un odio deportivo muy importante".

Hubo una época en la que un tal Valentino Rossi dominaba sin pena ni gloria en una categoría en la que Dani Pedrosa comenzaba a ponerle las cosas difíciles y un joven Casey Stoner se preparaba para desmontar la historia. Entonces, un inexperimentado Jorge Lorenzo llegaba a la categoría reina con esa chulería y descaro que siempre le ha caracterizado, como compañero del hasta entonces líder absoluto de MotoGP y con la que entonces, y durante muchos años, fue la mejor moto de la parrilla. Y entonces, comenzó la era de los cuatro fantásticos.
La historia se cuenta sola. Durante años, Jorge Lorenzo formó parte de una época dorada en el motociclismo que aún recuerdan muchos aficionados. Sus duelos con Valentino Rossi, aquella enemistad convertida actualmente en una relación de cordialidad con Pedrosa y las gestas históricas como la de Assen 2013 convierten al pentacampeón y -ahora leyenda de MotoGP- en uno de esos nombres que ya han pasado a la historia.
Sobre todo ello, su rivalidad con Rossi, la enemistad con Pedrosa o la llegada de Márquez ha hablado en esta segunda parte de su entrevista con Relevo.
Muchos pilotos hablan de la depresión post retirada...
Sí, es ese mi lema de Dura la Vita, de la vida es dura en plan irónico. Pero para tener esa Dura la Vita en plan irónico he tenido que realmente vivir mucha Dura la Vita de verdad y realmente mi vida fue dura durante, te diré prácticamente 30 años de mi vida. Evidentemente tuve momentos muy felices porque los picos de felicidad cuando ganas una carrera de MotoGP o un título son altísimos y eres el más feliz del mundo en ese momento, pero para conseguir eso tienes que sacrificarte 360 días al máximo. Es muy duro ser deportista de élite y sobre todo de un deporte donde las lesiones y los huesos rotos están a la orden del día.
Digamos que he sido del 0,001% de todos los pilotos que empiezan y son campeones del mundo, he sido afortunado, he tenido mucha suerte, pero aparte de tener suerte también me he tenido que sacrificar, luchar y salir de momentos muy difíciles. Ha sido una combinación de estas cosas porque si hubiese hecho todo lo que he hecho pero sin suerte o con mala suerte tampoco me hubiese salido así que el hecho de hacer las cosas bien sacrificarte, trabajar duro no te garantiza el tener éxito en la vida.
Me gustaría ir un poco al pasado. ¿Cómo recuerdas esos inicios en MotoGP?
Era muy impertinente y un poco chulín. Tenía una ambición desmesurada y me veía capaz de todo, pensaba mucho en grande, no tenía límites y claro, a veces pues me pasaba de la raya y me caía, tenía lesiones muy importantes, pero luego volvía y ese afán de ser un héroe me hacía hacer gestas que fueron recordadas por todos los aficionados. Recuerdo cuando corrí en China con los dos tobillos rotos o cuando corrí después de 30 horas de la operación de clavícula. Pero bueno, fui aprendiendo a medir los riesgos, a arriesgar lo justo y me convertí en un piloto muy consistente y muy regular, evolucioné.
¿Volverías a hacer esas gestas?
Primero es que no me lo permitirían porque han cambiado la permisividad de estas cosas, ahora son mucho menos permisivos, han aumentado la edad mínima en Moto3 de los 15 a los 18 años y ahora no permiten hacer lo que hice yo en Assen en 2013. Pero si me lo permitiesen, si volviese a mis 25 años y me jugase el título mundial con Pedrosa y Márquez seguramente lo hubiese hecho otra vez.
¿Cómo recuerdas esa época del muro de Yamaha?
Fue una época muy especial, difícil de que los aficionados vuelvan a ver porque había una rivalidad extrema, había un odio deportivo muy fuerte entre los dos. De hecho, él protegía mucho su territorio en Yamaha. Cuando llegué yo a Yamaha él tenía 8 años más, estaba en su pico y era el rey del mundial y el rey de Yamaha, así que quería proteger su territorio. Pero finalmente Yamaha le puso a un piloto joven, a él no le gustó y evidentemente intentó poner el primer muro de la historia de MotoGP de un equipo que dividía los dos garajes, pero no le ayudó mucho porque yo venía con muchas ganas, con mucha ambición y tardé dos o tres años en ponerme a su nivel y superarlo en velocidad.
"Cuando llegué a Yamaha, Rossi era el rey del equipo, el rey mundial y quería proteger su territorio"
Expiloto de motociclismoY a partir de ahí fui el primero en ganarle con su misma moto y eso creo que me dio una popularidad y una importancia muy grande. Pero en realidad todos los rivales de Valentino le debemos a él que MotoGP haya crecido tanto, aunque tampoco lo hizo por los demás, lo hizo por él, pero en consecuencia los demás nos vimos beneficiados y ahora mismo un Pedrosa, Márquez, Lorenzo son todavía más conocidos que Viñales, Rins y los pilotos nuevos y eso fue también gracias a Rossi.
¿Qué tenía de especial esa generación de fantásticos?
Varios factores. El primero es que todos los deportes se han convertido en deportes de pago, ya hay pocos deportes, por no decir ninguno, que se hagan en abierto, y antes incluso las personas que no eran superexpertas en MotoGP o superapasionados, ponían la tele y lo veía todo el mundo. Ahora solo el superfan que no se lo quiere perder paga lo que toca y eso a nivel de popularidad ha mermado un poco a los pilotos nuevos. Pero hay que adaptarnos a la nueva era y es así, nos tenemos que acostumbrar.
Luego la personalidad. Yo creo que las redes sociales han hecho que todos los pilotos se lleven bien, el buen rollismo que antes no existía. Antes había un odio deportivo entre los cuatro más fuertes muy importante, había mucha rivalidad y éramos muy transparentes, si pensábamos una cosa nos lo decíamos. Ahora todos se ponen likes, todos se comentan y eso pues no crea ese morbo. Nosotros éramos los cuatro fantásticos tanto fuera como dentro de la pista.
"Las redes sociales han hecho que todos los pilotos se lleven bien, ese buen rollismo antes no existía"
Expiloto de motociclismo¿Os lleváis bien?
Sí. Amistad de irnos a cenar o a comer todavía no, no se descarta pero hay una relación muy cordial y de buen rollo. Pero con los cuatro, tanto con Stoner, con Pedrosa, con Márquez, con Rossi hay buena relación. Quizá Rossi y Márquez todavía no, pero entre todos nos llevamos bien.
¿Te hubiese gustado que tu último título se hubiese recordado diferente?
Es que yo creo que sólo los fans de Rossi lo recordarán con mal recuerdo y desmereciendo mi título porque los demás tienen que aceptar la realidad y la realidad es que era el más rápido. Yo me llevé el título, el bonus de la fábrica y de los sponsors y soy tres veces campeón del mundo. No me arrepiento de nada ni le doy importancia a eso. Es más, como te he dicho antes yo soy tan popular también por mi rivalidad con Valentino sobre todo, y con Márquez, y con Stoner y con Pedrosa; todos nos debemos algo. Aunque, ya te digo, cada uno lo hacía por egoísmo, no lo hacía pensando en el otro.
Valencia 2015 fue la carrera más vista quizá de la historia, la carrera del siglo. Lo que se hizo, las dos semanas previas a la carrera se hablaba sólo de motos, nada de fútbol y quitarle protagonismo al fútbol es casi imposible. O sea, no me arrepiento de nada, siempre podía haber ido mejor pero también mucho peor, con lo cual hay que contentarse y estar orgulloso de lo logrado.
"Dos semanas antes de Valencia 2015 solo se hablaba de motos, nada de fútbol"
Expiloto de motociclismoSiempre has sido de los pilotos más cuestionados del paddock...
Sí, pues al igual que un carácter como Cristiano Ronaldo... Cuando alguien es orgulloso, dice las cosas como las ve, se cree fuerte, se cree el mejor y lo dice sin tapujos, presume o enseña sin pudor las cosas bonitas que tiene, pues crea una cierta envidia. En general, pero sobre todo en este país nos gusta más la gente tranquila, que no presume, que incluso pide perdón por lo conseguido. Nos cae muy bien Andrés Iniesta o Xavi. Y los que no tienen tapujos en admitir tanto lo bueno como lo malo crean un poco de envidia.
Yo creo que esa ha sido la razón. Recuerdo la que se armó cuando enseñé en la casa de Barcelona, en Youtube. En realidad estás enseñando una cosa bonita, una cosa que a todo el mundo le gustaría poder disfrutar y poseer, pero se crearon muchas críticas y mucha envidia. En España tenemos cosas muy buenas, nos encanta vivir la vida, tenemos un clima fantástico, la comida es fantástica pero eso de que el deporte nacional de España es la envidia es un poco cierto.
"El deporte nacional en España es la envidia"
Expiloto de motociclismo¿Cuál es el rival que más te ha enseñado?
Todos. He intentado coger cosas de Pedrosa, por ejemplo. Pedrosa ponía la moto derecha muy rápido y yo cogí algo de eso observándole. De Stoner, sus primeras vueltas, antes yo era muy inteligente pero era muy malo saliendo y las primeras vueltas perdía muchas posiciones y aprendí a ser el mejor en eso también. De Rossi aprendí a tapar huecos y a adelantar o sea, todos me enseñaron cosas. Yo que era un obsesivo y un perfeccionista aprendí muy rápido de todos los pilotos y no solo de ellos, sino también de otros pilotos que no consiguieron ganar.
Eso de tapar huecos me recuerda aquel Montmeló 2009...
En esa carrera Rossi me ganó por astucia y por pillería. Mucha gente piensa que fue la mejor carrera de su vida, y quizá sea así porque la igualdad era máxima, íbamos igual y ganó Rossi por experiencia y por pillería, porque yo ya la tenía ganada pero él se inventó ese adelantamiento. Fui demasiado inocente y pensé que iba a ganar porque estaba adelante y era más rápido que él, pero no pensé que si él me cogía el hueco ahí, me quitaba el espacio y ya no podía volver a adelantarlo.
Esa astucia que años después utilizó Márquez con él.
Bueno, yo creo que Márquez era más rápido simplemente y Rossi ya estaba decayendo en velocidad y le superó por velocidad. Pero a igualdad de condiciones era muy difícil ganar a Rossi porque era un gran frenador, frenaba muy tarde con lo cual en cuerpo a cuerpo es muy incómodo tener a alguien que frene tan tarde e improvisaba muy bien, era muy listo, muy frío encima de la moto. Pero claro, si tú consigues ir medio segundo más rápido que él, lo puedes batir.
¿Te gustó compartir box con Marc Márquez?
Con Márquez la verdad es que me lo pasé muy bien ese año, aparte de los resultados y las caídas. Nos conocimos más e incluso en mi retirada y en alguna fiesta de sus victorias cantamos juntos y yo creo que ahí mejoró mucho nuestra relación.
Y ahora... ¿Cómo es la vida de Jorge Lorenzo?
Fantástica. Hago básicamente el 99% del tiempo lo que me hace feliz, puedo elegir lo que hacer, lo que no hacer, corro en coches, llevo dos años corriendo en coches, este será el tercero que correré con Aston Martin en el campeonato italiano de GT, sigo haciendo de comentarista para Dazn y bueno, me he hecho youtuber. Ahora hago el canal Dura la Vita en el que hablamos de MotoGP y en el futuro me gustaría hacer entrevistas a personajes donde hablen de cosas tan importantes como la disciplina, los hábitos, el trabajo duro, el saber ahorrar, invertir... Me gustaría un poco que la gente tuviese más conocimiento de estas cosas tan importantes de la vida y que cogiese en general más conocimiento del que no los enseñan en la escuela.