MOTOGP

Las 7 incógnitas por resolver en el Mundial de MotoGP 2024

La temporada 2024 arranca con el GP de Catar y a lo largo y ancho de la parrilla hay muchas dudas por resolver: el futuro de Marc Márquez y Jorge Martín; el dominio de Ducati...

Las principales motos, en la parrilla de salida, durante los test de MotoGP 2024./MotoGP
Las principales motos, en la parrilla de salida, durante los test de MotoGP 2024. MotoGP
Borja González

Borja González

La temporada 2024 de MotoGP que está a punto de comenzar lo va a hacer con grandes expectativas, y con muchas incógnitas por resolver a lo largo de un curso que va a contar con 21 Grandes Premios (se cayó el de Argentina mientras en el paddock continúa el runrún de si esta vez, por fin, se va a estrenar el de Kazajistán), de nuevo con sprints los sábados y carreras los domingos, lo que multiplica el esfuerzo de pilotos y equipos, y aumenta el nivel de riesgo, como ya se vio en el estreno de este formato en 2023.

Un año en el que han entrado en vigor las nuevas concesiones técnicas que buscan, por encima de todo, permitir a las fábricas japonesas recuperar la competitividad perdida en estos últimos años.

El dominio de Ducati y de Pecco Bagnaia

La casa italiana va a comenzar 2024 con la noticia ya confirmada de la renovación del campeón de los dos últimos años. Bagnaia se ha llevado las dos últimas coronas, lo que hace que el piloto turinés afronte el curso con el difícil reto de proclamarse tricampeón, lo que sin ninguna duda elevaría su nombre en el panteón de grandes estrellas de este deporte.

Pecco Bagnaia, sobre la nueva Ducati, en la pretemporada 2024 de MotoGP.  Ducati
Pecco Bagnaia, sobre la nueva Ducati, en la pretemporada 2024 de MotoGP. Ducati

Este combo ya ha demostrado durante la pretemporada que llegan mejor que nunca, aunque ya se sabe que muchas veces lo más complicado es pelear con las expectativas, que en este caso son altísimas. Que Ducati va a dominar se da por hecho, mientras que la segunda parte de la ecuación siempre es mucho más complicada. De hecho, Bagnaia no cerró sus dos coronas hasta la última prueba de 2023 y 2024.

La candidatura de Jorge Martín

El madrileño fue una de las mejores noticias para nuestro motociclismo en el pasado curso. Un año que comenzó dentro de un pelotón de posibles tapados. Y esto cambia ahora, porque Martín esta vez sabe que el objetivo es uno, esto enrolado todavía dentro de la escudería, el Prima Pramac, que se llevó el título de equipos, algo poco habitual cuando hablamos de una estructura satélite.

Jorge Martín, en la pretemporada 2024 de MotoGP.  EP
Jorge Martín, en la pretemporada 2024 de MotoGP. EP

Martín constató en 2023 que es un experto en el arte de la vuelta rápida, y que es demoledor en las pruebas cortas, así que será en las largas en las que tenga que cimentar sus opciones. Esto en un año en el que se hablará mucho de su futuro. Su deseo sigue siendo vestir de rojo en 2025, porque de nos ser así, buscará un sitio en una estructura de fábrica y fuera de Ducati. Y ofertas no le van a faltar.

El mercado de fichajes

Esto va a sobrevolar continuamente sobre la parrilla de MotoGP, en unos movimientos que cada vez comienzan antes. Así que la primera mitad de la temporada será crucial para montar el puzle para 2025-2026. De momento, tienen contrato garantizado, además del citado Bagnaia, Brad Binder, Luca Marini y Johann Zarco con Honda. Lo que deja un terreno muy abierto, con figuras como Fabio Quartararo (Yamaha necesita funcionar para no perder a su estrella), otro campeón como Joan Mir, Martín y un nombre que estará en todas las bocas: el de Marc Márquez.

Estos, más el 90% de los que compiten este año, también con Yamaha en la búsqueda de una estructura satélite, lo que pasa por quitársela a otra fábrica. Su deseo confeso es el VR46 propiedad de Valentino Rossi, que a la vez es embajador de los japoneses, aunque la Ducati es en estos momentos demasiado golosa…

Marc Márquez, con la Ducati de Gresini, en la pretemporada 2024 de MotoGP.  AFP
Marc Márquez, con la Ducati de Gresini, en la pretemporada 2024 de MotoGP. AFP

El rendimiento y el futuro de Marc Márquez

Su paso al Gresini Racing fue el gran movimiento de 2023, la gran noticia, sobre todo por alejarse de la que ha sido su marca desde que subió a MotoGP: Honda. Márquez se ha pasado a Ducati porque quiere disfrutar, y disfrutar significa pelear por ganar. ¿Hasta dónde podrá llegar? Mientras que su estreno en Valencia fue muy prometedor, el resto de la pretemporada ha dejado alguna duda más, no por sus posiciones en las tablas de tiempos, sino más por el poderío de los competidores.

Pero Marc es Marc, y su entorno son los grandes premios, no las pruebas invernales. Sobre él pivotará gran parte de la atención de este campeonato, sobre sus resultados y sobre qué decisión tome con respecto a su futuro deportivo, porque nadie duda de su nivel y eso le convierte en una pieza muy cotizada.

Pedro Acosta, en la pretemporada 2024 de MotoGP.  Rob Gray (Polarity Photo)
Pedro Acosta, en la pretemporada 2024 de MotoGP. Rob Gray (Polarity Photo)

La irrupción del novato Pedro Acosta

El murciano ha sido una de las llegadas a la clase reina que más expectativas ha levantado en los últimos años. No ha desentonado durante el invierno, sobre todo si la comparación se establece con sus compañeros de marca. Acosta tiene clase, velocidad y ambición, y la convicción de que su paso por un equipo satélite (el GasGas Tech3) es cosa sólo de 2024. Es obvio que MotoGP es una categoría muy compleja, sobre todo porque las diferencias son muy pequeñas entre los pilotos y las motos, lo que convierte en muy fina la línea entre el éxito y no brillar tanto. Probablemente esto le exija algunos fines de semana de acomodo, aunque de él se puede esperar casi todo.

La oposición a Ducati

Esta tiene que venir por el lado de las otras dos marcas europeas. Aprilia ha renovado por completo su moto, lo que ha generado algunas dudas en pilotos como Maverick Viñales y Miguel Oliveira, los dos con el prototipo 2024. Aunque no así en el más veterano de la parrilla, Aleix Espargaró, que ha demostrado que la moto tiene mucho potencial como para pelear por grandes resultados. En el lado de KTM/GasGas el peso debe recaer en Brad Binder. 

Maverick Viñales, en la pretemporada, con su nueva Aprilia. Aprilia
Maverick Viñales, en la pretemporada, con su nueva Aprilia. Aprilia

El invierno de los austriacos ha sido mejor que el de 2023, aunque falta por ver si es suficiente como para estar en la pelea grande. KTM, además, va a usar este año a sus dos pilotos de prueba, un área en la que están por encima de la competencia. El plan con Dani Pedrosa es que vuelva a correr en Jerez, y podría repetir, como el año pasado en Misano. Y Pol Espargaró también tendrá presencia como mínimo en un gran premio, lo que puede ayudarles a acelerar su evolución.

Las fábricas japonesas

2024 es un año crucial para ellas. Están acelerando en compromiso y recursos para recortar su desventaja, pero falta por ver su va a ser suficiente. Inicialmente no están para luchar por las plazas delanteras, aunque el año es muy largo y su poderío es mucho mayor de lo demostrado en los últimos años. Además, Yamaha y Honda tienen que enseñar que tienen prototipos con potencial como para poder moverse con solvencia en el mercado de fichajes de pilotos, para mantener a algunos de los que tienen ahora mismo en nómina, o para cazar a alguno de los muchos nombres golosos que hay en la parrilla y que ya han dejado claro que podrían moverse pensando en el siguiente ciclo de contratos.