Randy Mamola: "Acosta es uno de esos 'wonder kids', un Stoner, un Valentino, ese tipo de pilotos"
El expiloto estadounidense habla con Relevo de la actualidad de MotoGP, mientras se rinde ante el talento murciano.

Randy Mamola no fue campeón del mundo de motociclismo, pese a que logró resultados más que reseñables: ganó 13 carreras, e hizo 44 podios más, casi todo sobre las míticas 500cc (logró tres segundos en 250cc en 1979); y fue cuatro veces subcampeón del mundo, dos con Suzuki (1980 y 1981), una con Honda (1984) y otra con Yamaha (1987). En su libro 'Héroes del paddock', el periodista e historiador Juan Pedro de la Torre le incluía entre las 21 estrellas retratadas, bajo el título 'Rey sin corona'. Y es por eso que su nombre está grabado en la mente de los aficionados. Por los resultados, pese a la ausencia de un título, y por su carisma dentro y fuera de la pista.
Mamola ha sido un habitual de los circuitos desde que se retiró, trabajando para las teles, para muchas marcas que querían aprovechar de su soberbia capacidad de comunicación, y para pilotos, tratando de estudiarles desde la pista para luego darle sus consejos de analista para mejorar. Y a sus 64 años continúa regalando su entusiasmo. En este 2024 va a seguir apareciendo en algunos grandes premios, y el primero fue el pasado disputado en el Circuito de las Américas, la única cita norteamericana y en la que suelen aparecer cada año muchas de las grandes leyendas de aquella época en la que los estadounidenses impactaron, revolucionaron y dominaron la clase reina.
Aprovechando esta visita, Mamola se sentó un rato a charlar con Relevo después de una carrera de MotoGP que terminó siendo una de las más espectaculares de los últimos años, con muchos pilotos en cabeza, adelantamientos, y los primeros espadas fajándose por ganar. Desde el líder Jorge Martín hasta el retornado Marc Márquez, pasando por el impactante novato Pedro Acosta. Una prueba ganada de manera magistral por Maverick Viñales, que se convirtió en el primer piloto de la era MotoGP en vencer con tres marcas distintas (Suzuki, Yamaha y Aprilia), un hito que antes habían logrado cuatro pilotos: Mike Hailwood, Eddie Lawson, Loris Capirossi y el propio Mamola.
"Eso me hace pensar que yo tenía un talento parecido al de esos otros tipos, lo único es que yo no conseguí llevarme el número 1. Y lo sé. Maverick ha hecho su trabajo tras un periodo que fue difícil con Yamaha, intentando volver, llegando a Aprilia, con Aleix que llevaba ya ahí unos cuantos años, y ha pasado un tiempo aprendiendo la moto, tratando de entenderla, con momentos complicados. Ahora Maverick es un 'player' (NdR: un protagonista de la categoría). Estuve entrevistándole ayer y fue increíble hablar con él, se le nota tranquilo, y eso influye. Tenemos un gran campeonato en estos momentos, también antes, pero ahora hay un montón de gente fuerte y nos queda mucho por delante. Las Ducati rojas ya saben que no va a ser tan fácil".
Estos días has podido charlar con más pilotos, entre ellos con la auténtica sensación de lo que llevamos de año: Pedro Acosta.
Pedro hace cosas que no se corresponden con su cerebro, porque es muy joven. Es un chico, no un hombre. Aunque a veces pensemos que tener 19 te hace ser un hombre, él es sólo un chico. No habla de más, no dice 'soy mejor que los otros' o cosas así. Este ha sido mi primer gran premio en un circuito este año. Cuando le vi después de Catar, cómo lo hizo, y cómo hablaba, de aprender de los demás pilotos cuando le adelantan, de cómo perdía agarre cuando pilotaba de determinada manera, todo eso que forma parte de la curva de aprendizaje. Pero cuando encuentra un mejor ritmo sobre la moto ves que es uno de los pocos pilotos sobre la KTM que es capaz de hacerlo, un poco como pasaba con Marc en la Honda en los inicios. Pero es completamente diferente. Marc también era divertido, pero no como Pedro.

Hemos descubierto en Acosta esa faceta de cómo comunica, cómo trata de divertirse y de divertir, reivindicando a la vieja escuela, la tuya.
La parte cómica que tiene es una gran parte, y cómo habla, es fantástico. No sé cómo será en español, pero he hablado con él en inglés y le dije 'sigue así, sigue divirtiéndote'. Hoy iba John Kocinski con un periodista y le ha llevado a conocer a Pedro. Y Pedro ha sacado el móvil y le ha enseñado una foto suya con cuatro años con el casco de Kocinski. Y a John se le ha puesto la carne de gallina. Pedro estaba emocionado, con la boca abierta conociendo a Kocinski, pero John estaba igual conociendo a Pedro. Y John ha sido varias veces campeón. Esto es algo que este deporte necesita, alguien que disfrute tanto.
¿Cómo te explicas que se haya adaptado tan rápido?
¿Por qué lo hace? Porque lo que hace le sale fácil, porque tiene el talento y simplemente le sale. Es uno de esos chicos maravilla (NdR: en inglés, wonder kids), es un Casey Stoner, es un Valentino, ese tipo de pilotos. Yo terminé dos veces segundo en mi primer año con la 500cc, sin conocer los circuitos. Era una época totalmente diferente, pero la competición que hay ahora es súper fuerte y muy, muy física. Me he ido a la pista a ver la carrera con amigos, con Chad Reed, el campeón de motocross, y estaban impresionados.
Ha sorprendido su falta de complejos en la pista, y esa manera de pilotar, como cuando parecía que en la curva 1 se iba a ir recto, y era capaz de parar la moto y hacerla girar…
En Portimao vimos cómo adelantaba a Marc, cómo adelantaba a Pecco, y lo hemos visto aquí. Cada piloto tiene su manera de gestionar, de tratar los neumáticos, pero este chico, repito, chico, no hombre, tiene un gran instinto. Otra vez, Casey Stoner, cuando le veías con ese tamaño, como el que tiene Pedro, y cómo lo hacen…
¿Ves a Acosta ganando ya una carrera? Es algo que se empieza a sospechar.
Pedro ha dado otra lección de cómo entender las cosas, de saber qué hacer. Y ahora vamos a Jerez, y veremos más cosas de él. Soy un tipo de 64 años, tengo un hijo, y si le tuviese que decir algo simplemente sería 'sigue así, no intentes pasar de tu límite'. Pero creo que eso él lo tiene claro, está en su límite, pero en una línea que controla perfectamente. Tiene ese sentido, sabe qué va a hacer la moto, y eso es algo que no se puede enseñar.
¿Y qué sensaciones te está generando Marc Márquez con la Ducati? Se esperaba mucho de él este domingo, pero al final se fue al suelo cuando lideraba.
Estaba ahí cuando se ha caído. Tengo que decir que Marc está ya ahí, sólo le queda juntar algunas piezas. Maverick era increíblemente fuerte hoy, pero también va muy relacionado con el paquete que tenía, la manera en que Aprilia ha trabajado en COTA con Maverick ha sido brutal. Marc tiene todavía margen para aprender, pero es sólo una cuestión de refinar lo que tiene, no es que no entienda las cosas. Para toda esa gente que se ha alegrado de que Marc se cayese, les digo: ¡F U! (NdR: una manera refinada de decir 'fuck you', que os jodan). Este tío es una gran pieza de este campeonato, ves cómo le quieren los aficionados, y va a encontrar el camino seguro más pronto que tarde.