El Mundial se pone a 1000 este fin de semana en Le Mans
La cita francesa va a albergar el que va a ser el gran premio 1000 del Mundial de Motociclismo, en una historia iniciada en 1949.

Si a un aficionado a las motos, o al deporte en general, se le pregunta por Freddie Frith, probablemente no sea capaz de saber quién es. Y es normal. Pero este británico, nacido en Grimsby, en el condado de Lincolnshire, el 30 de mayo de 1909, tiene su pequeño lugar en la historia. Este fin de semana, en el Circuito de Le Mans, el Gran Premio de Francia del Mundial de Motociclismo supondrá el número 1000 de una competición que comenzó en 1949, en concreto, el 13 de junio, un lunes, día en el que el primer ganador fue Frith.
El británico, a los mandos de una Velocette, una marca también británica, se impuso en una de las tres categorías de aquel primer gran premio, disputado en el circuito de la montaña de la Isla de Man. Fue en los 350cc, bajo el nombre Junior TT. Las otras dos carreras se corrieron cuatro días después, el viernes 17: Lightweight (250cc), ganada por el irlandés Manliffe Barrington (Moto Guzzi); y Senior TT (500cc), con victoria de otro británico, Harold Daniell (Norton). 125cc (Ultralightweight) tuvo que esperar para debutar al siguiente gran premio, el de Suiza disputado en Berna y con el italiano Nello Pagani (Mondial) como vencedor.
Como curiosidad hay que apuntar que hubo un español que compitió en aquella primera carrera de 350cc, por lo que su nombre también tiene su pequeño espacio en la historia, aunque no pudiese terminarla: el vizcaíno Javier de Ortueta, que también pilotó una Velocette en Junior TT (compitió luego en Senior TT con una Norton, pero tampoco pudo cruzar la meta). Aquel fue el gran premio 1, y este domingo 14 de mayo se celebrará el 1.000, con tres cilindradas, Moto3, Moto2 y MotoGP, que resumen muy bien los increíbles cambios vividos en este deporte desde 1949.

817
Este es el número de victorias alcanzado por la fábrica más laureada de la competición, que no es otra que Honda, que debutó en el campeonato en 1959, en 125cc (también en el TT de la Isla de Man, pero en el trazado conocido como Clypse), y que no atraviesa en estos momentos su mejor época, con presencia, pero poco desarrollo técnico, en Moto3, y más centrada en MotoGP, donde consiguió ese triunfo 817 con Álex Rins en Austin. En esa lista de vencedores le siguen Yamaha (520), Aprilia (295), MV Agusta (275), Kalex (165) y Suzuki (162). Tanto MV Agusta, en Moto2, como Suzuki, en MotoGP, se bajaron del Mundial al finalizar la pasada temporada.
432
Retirado a finales de 2021, Valentino Rossi se mantiene en lo alto de la lista de pilotos que han tomado parte en más grandes premios, nada más y nada menos que en un 43,2% de los celebrados. Completan este podio otros dos italianos, Andrea Dovizioso (346) y Loris Capirossi (328). De ellos, Rossi disputó 372 en la clase reina (el segundo en esta categoría también es Dovizioso, que disputó 248). De los que están en activo, el que más ha completado ha sido Aleix Espargaró, que suma ya 305.
393
Desde 1949 hasta el último gran premio celebrado en el Circuito de Jerez-Ángel Nieto, 393 pilotos han logrado subir a lo más alto del podio. Y si Frith es el primero de este largo listado, el último en inscribir su nombre fue un español, Iván Ortolá, que se estrenó en el Gran Premio de Las Américas y que repitió dos semanas después en el de España, en la que fue la victoria 700 de nuestro motociclismo (por delante está Italia con 876, en un listado de 29 nacionalidades distintas). Ortolá fue el ganador español número 55. Por supuesto, el ranking de nuestros vencedores sigue comandado por Ángel Nieto, aunque Marc Márquez está a tan solo cinco de las 90 de 'El Maestro'.

235
Rossi es también el piloto que más podios ha conseguido a lo largo de su longeva carrera, 235. Y lo de 'longeva' se remarca por el hecho de que entre el primero que logró en Austria 1996 en 125cc, y el último en Jerez (Gran Premio de Andalucía) 2020 en MotoGP, transcurrieron 23 años y 355 días. El segundo con más cajones es Giacomo Agostini (159), seguido de Dani Pedrosa (153), Jorge Lorenzo (152), y Ángel Nieto y Marc Márquez (139 los dos).
125
Tras 1000 grandes premios se han coronado un total de 125 pilotos como campeones del mundo, en categorías como 50cc, 80cc, 125cc, 250cc, 350cc, 500cc, Moto3, Moto2 y MotoGP. Con 15 títulos sigue Giacomo Agostini como el más laureado; claro que, el italiano, fue capaz de ganar dos títulos por año entre 1968 y 1972, ambas temporadas incluidas, en 350 y 500cc. Con 12+1 le sigue Nieto, por delante de Mike Hailwood, Rossi y Carlo Ubbiali, con nueve cada uno.
122
El número de triunfos del piloto que más carreras ha ganado en la historia, Agostini, aunque a algunos les guste incluir una 123, la que logró en 750cc, cilindrada que no tenía consideración de mundialista. Rossi sumó 115 (20 años y 311 días entre la primera, República Checa 1996 en 125cc, y la última, Assen 2017 en MotoGP, otro hito de su longevidad), Nieto 90 y Márquez 85.
73
El Circuito de Assen, en los Países Bajos, es el que más grandes premios ha albergado en esta historia que va a ser milenaria. Empezó en 1949 e ininterrumpidamente continuó hasta 2019, una trayectoria frenada en 2020 por la pandemia. Curiosamente, también son 73 los diferentes circuitos en los que se ha corrido en el Mundial (el último en incorporarse fue Mandalika, en Indonesia). De ellos, seis son españoles: Barcelona-Catalunya, Cheste, Jarama, Jerez, Montjuic y Motorland de Aragón. España es el país, por otra parte, que más grandes premios ha albergado, con un total de 143, de los 29 países que han disfrutado de alguno.