MOTOGP

Quién es Pedro Acosta, el nuevo piloto español de MotoGP

A pesar de su juventud, es uno de los pilotos más emocionantes del Mundial de motociclismo.

Pedro Acosta con su GasGas de MotoGP./EFE
Pedro Acosta con su GasGas de MotoGP. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

España es un país de motos. También de pilotos. Lo es, sobre todo, como consecuencia del fenómeno social que en su día supuso Ángel Nieto para el deporte de nuestro país. Doce más un campeonatos del Mundo que levantaron pasiones y despertaron los sueños de miles de niños, que soñaron con repetir las gestas del de Zamora. Desde entonces, una línea imaginaria puede unir a todos los campeones de las dos ruedas que han surgido en España. Nombres como Álex Crivillé, Jorge Lorenzo, Marc Márquez o Joan Mir en categoría reina. Muchos otros en cilindradas menores.

Entre ellos, claro, Pedro Acosta. El Tiburón de Mazarrón, como es apodado en los circuitos, ha debutado en MotoGP después de haber sido campeón de Moto3 (2021) y Moto2 en 2023. Lo ha hecho con desparpajo, tanto a lomos de su montura como delante de los medios de comunicación. "Ha sido como perder la virginidad, empieza siendo todo muy bonito y luego es todo un desastre", dijo sobre su bautismo en la categoría reina. Si había algún aficionado que no le tenía en el radar, seguramente ya no sea el caso.

Quién es Pedro Acosta

Pedro Acosta es un piloto español de MotoGP, que nació el el 25 de mayo de 2004 en el Puerto de Mazarrón, Murcia. Una fecha de nacimiento que da buena fe de su precocidad como piloto, ya que con apenas 19 años ha logrado llegar a la categoría reina del motociclismo. Su palmarés en las cilindradas menores prácticamente obligaba a ello, con títulos mundiales que refuerzan la apuesta realizada por GasGas por él.

Hijo de una familia de pescadores, los inicios de Acosta en el motociclismo fueron muy humildes. Su abuelo, también llamado Pedro Acosta, poseía un barco llamado Peretujo. Una embarcación en la que también trabajaba el padre del piloto (que también se llama Pedro), y que ha sido no solo el sustento familiar, sino también de la carrera del joven Pedro. "Este barco, ahora mismo, está en el banco empeñado. El zagal ha llegado donde ha llegado porque este barco ha ganado mucho dinero y se ha empleado todo en él", relató el abuelo del dos veces campeón del Mundo en el documental Nadie te enseña a ganar.

El resto lo puso el Puerto de Mazarrón. Una localidad volcada con su vecino, que durante los tramos iniciales de su carrera no dudó en rascarse el bolsillo para que pudiese seguir compitiendo. A través de la peña radicada en el bar Siena, los aficionados recaudaron dinero que se empleó en la compra de material indispensable para poder correr, como por ejemplo un mono de competición.

La carrera de Pedro Acosta

Pedro Acosta comenzó en las motos debido a la pasión de su padre por las mismas. Aunque, sin duda, fue su talento el que le mantuvo compitiendo. Con solo nueve años ya participaba en carreras de Mini Velocidad. Un año más tarde, en 2014, se proclamó campeón de España de RAV 140cc. En 2015 sumó a su palmarés los títulos de Cuna de Campeones, la Copa de España, el Campeonato Murciano y la Copa Levante, demostrando que lo suyo era algo serio. Mientras que en 2017 se hizo con el campeonato de España de pre-Moto3.

En 2018, no obstante, sufrió uno de los grandes revés de su carrera. El equipo Swiss Innovate Inversos le fichó para su equipo de FIM CEV Repsol. Tenía solo 13 años y aquel iba a ser su debut internacional. Sin embargo, los problemas económicos le dejaron sin equipo tras solo tres rondas. Aquel pudo ser el punto final de su carrera. Sin embargo, su tesón le llevó a presentarse a las pruebas de la Red Bull Rookies Cup. Allí su talento, nuevamente, se abrió paso, logrando el subcampeonato de la competición, pese a perderse las dos primeras citas por una conmoción cerebral. Además, también le valió su regreso al FIM CEV Repsol, en esta ocasión con el equipo Fundación Andreas Pérez 77.

La carrera profesional de Pedro Acosta en el Mundial

En 2021, tras ganar la categoría de Rookies, le llegó su gran oportunidad. Fruto de sus grandes actuaciones en el campeonato patrocinado por la marca de bebidas energéticas, el equipo Red Bull KTM Ajo llamó a su puerta para correr en Moto3. Su impacto fue casi inmediato. En la segunda carrera del Mundial, disputada en Losail, Acosta logró una de las victorias más impresionantes de su carrera. Tras salir desde el pit lane, logró una remontada histórica para apuntarse el primer triunfo de su trayectoria. El 7 de noviembre de 2021, en el que había sido el año de su debut, logró proclamarse campeón del Mundo de Moto3. El segundo más joven de la historia, solo un día más tarde que Loris Capirosi en 1990.

Aquello le valió el salto a Moto2, claro. Durante su primera temporada, compartió equipo con Augusto Fernández, a la postre campeón. Acosta ganó tres carreras y firmó cinco podios, lo que le sirvió para conseguir una meritoria quinta posición. En 2023, ya como capitoste absoluto del equipo Red Bull KTM Ajo, impuso su ley en Moto2. En total, el piloto murciano ganó siete de las 20 carreras de las que se compuso el campeonato. Además, firmó 14 podios. El resultado, claro, campeón del Mundo de Moto2.

Debut en MotoGP con GasGas

Los resultados eran tan palmarios que KTM no pudo retrasar más su debut en la categoría reina. Se lo habían prometido y cumplieron. La operación no fue tan sencilla como pudiera parecer. Sobre el papel, las dos motos de GasGas estaban ocupadas, pero no abrirle un hueco al Tiburón no parecía una opción. Finalmente, Pol Espargaró, que tenía contrato en vigor, pasó a ser el piloto de pruebas de la marca austriaca, mientras que Acosta conseguía una moto junto a la de Augusto Fernández, quien ya fuera su compañero en Moto2.