Redding abre el debate: ¿importa el peso del piloto en el motociclismo?
El británico ha utilizado a Álvaro Bautista como ejemplo para exigir un peso mínimo en Superbikes, campeonato que el español domina con solvencia.

En 2020, Álvaro Bautista completó su primera temporada en el Mundial de Superbikes con Honda. Terminó noveno de la general, a 247 puntos del campeón, Jonathan Rea (Kawasaki), tras 24 carreras. En 2021, con la misma moto, fue décimo, a 369 de Toprak Razgatlioglu (Yamaha), tras 39 carreras. En este 2022 compite con Ducati (por segunda vez en su trayectoria en esta competición), y a falta de dos grandes premios (tres carreras en Indonesia, otras tres en Australia) lidera el Mundial con 82 puntos sobre Razgatlioglu.
Bautista es el mismo piloto, dos años más mayor (va a cumplir 38 años en noviembre), y pesa lo mismo. Y es el argumento del beneficio de pesar poco lo que ahora utilizan sus rivales para justificar su dominio: 14 victorias en 30 carreras (en Superbikes se disputan tres por fin de semana, una de ellas al sprint, que reparte algo menos de la mitad de los puntos). Porque en 2020 y 2021 nadie le reprochaba nada en este sentido.
El británico Scott Redding, ex MotoGP, publicaba este miércoles en su cuenta de Instagram un largo post presidido por una foto de un podio junto al de Talavera de la Reina, destacando que él pesa 93 kilos, frente a los 66 de su rival. Y en él lanzaba la pregunta, poco inocente, de si debería de haber un peso mínimo para los pilotos en 2023, usando como argumentos el tiempo que él estimaba que perdía en las rectas frente a su rival. Redding, que ahora corre con BMW, ocupa la novena plaza de la general. Con Ducati, en 2020, fue subcampeón, y en 2021 tercero. Es decir, con la misma diferencia de peso entre los dos, y otras motos, distintos resultados.
"Limitemos entonces la fuerza también…", le replicaba Bautista a Redding en su post. "Los pilotos pequeños tienen menos fuerza para mover la moto y llevarlas por las curvas", añadía, un factor del que ya se habló mucho en la época de Dani Pedrosa en MotoGP, un genio a la hora de gestionar los movimientos de su Honda sin poder usar la influencia del movimiento de su menudo cuerpo sobre la moto.

Precisamente este debate comenzó con un titular a unas declaraciones de Bautista sobre este aspecto por el que fue cuestionado tras dominar el pasado fin de semana en Argentina (dos victorias y un segundo puesto), y en el que usaba el ejemplo de Pedrosa, y que si por peso hubiese sido, el catalán habría ganado mundiales de MotoGP de calle.
"Es la primera vez en mi vida en que en estas categorías, con estos motores y estos pesos, me dicen que el ser ligero es una ventaja. Está claro que cuanto menos peses mucho mejor, pero de la misma manera, cuanto más pequeño eres más difícil es moverte en la moto, menos palanca tienes para moverla, la moto va menos asentada sobre el asfalto y tienes más problemas de inestabilidad, más problemas para moverla, tienes que trabajar mucho en la técnica para intentar pilotarla lo mejor posible porque no puedes hacer tanta fuerza", explica Bautista a Relevo.
En Moto3 y Moto2, por ejemplo, hay un peso mínimo del conjunto moto-piloto. Durante el Gran Premio de Australia, Ana Carrasco explicaba cómo había tenido que ganar peso para bajar el lastre que le habían tenido que poner a su KTM de diez a cinco kilos. Pero son motos muy ligeras. Y no es el caso de las MotoGP o las Superbikes, que no tienen ese requisito de peso mínimo de conjunto, sí para las motos (157 para las primeras, 168 para las segundas).
Y hay una cuestión más: la preparación de los pilotos. Pilotos altos en MotoGP como Luca Marini (184 cm) o Aleix Espargaró (180), parecidos en ese sentido a Redding (184), trabajan mucho en su preparación para estar lo más finos posibles, y apenas alcanzan los 70 kilos. Un dato revelador sobre otra parte del debate.
"Con motos que pesan 170 kilos y más de 240 caballos, ¿dónde vas a meter más peso? En MotoGP no existe ese peso mínimo de conjunto, y nadie se queja. Cada uno tiene que explotar sus virtudes. Insisto, Dani ha sido un súper piloto, pero ha tenido que gestionar sus desventajas. Otra cosa muy diferente es un debate sobre el exceso de tecnología y limitar eso para que las motos dependan más de las manos de los pilotos, pero eso no tiene nada que ver con el peso", concluía en su análisis el piloto que está rozando su primer título de Superbikes.