Qué es Road to MotoGP
La búsqueda de nuevos talentos para el motociclismo de élite es clave para lograr un nivel de competiciones cada vez más alto.

MotoGP es la categoría "reina" del Campeonato Mundial de Motociclismo. En ella compiten las motos de mayor cilindrada. Basta con un ejemplo para darse una idea: el récord vigente de velocidad punta, conseguido en 2023 por el sudafricano Brad Binder en el circuito de Mugello, Italia, es de 366,1 km/h.
En la última temporada, la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) decidió un nuevo formato que incluye carreras al sprint y que además dejó muchas cuentas pendientes de cara a la temporada 2024.
Desde su creación en 1949, con carreras divididas en cuatro categorías -125cc, 250cc, 350cc y 500cc-, MotoGP ha evolucionado y cambiado mucho: en los años 60 se agregó al campeonato una categoría de 50cc, y en los 70 se sumó una de 750cc; en 2002, se eliminó la categoría de 500cc y se autorizó la participación de motocicletas de hasta 990cc; cinco años más tarde, en 2007, se redujo la cilindrada máxima permitida a 800cc; y en 2012 se aumentó a 1000cc.
Hoy, el Campeonato Mundial de MotoGP consta de tres categorías: MotoGP -la que cuenta con los mejores pilotos del mundo-, Moto2, la siguiente en importancia, y Moto3, en la que compiten los jóvenes que buscan un sitio en el motociclismo de élite.
Para descubrir a esos nuevos talentos, Dorna Sports, S.L., la empresa organizadora del Mundial de Motociclismo, creó el programa "Road to MotoGP", destinado a la formación y promoción de los pilotos más jóvenes, una iniciativa cuyo origen puede rastrearse en la Movistar Activa Cup, una competición de la que después derivó el Movistar Junior Team, plataforma de lanzamiento de motociclistas destacados como Dani Pedrosa (tres veces campeón del mundo y uno de los pilotos que más grandes premios han ganado en MotoGP), Joan Olivé y Toni Elías.
El Road to MotoGP busca "igualdad global" en el acceso a las competiciones más importantes del motociclismo. Es un programa que pone en pista a los pilotos noveles para que compitan en igualdad de condiciones, desarrollen sus aptitudes y adquieran valores deportivos. Y que además los ayuda a mejorar su inglés y su capacidad de comunicación para trabajar junto con entrenadores y equipos de apoyo con experiencia.
Las dos patas sobre las que se estructuró Road to MotoGP fueron la Red Bull Rookies Cup, un campeonato monomarca que arrancó en 2007, y el FIM CEV Repsol, el Campeonato de España de Velocidad, que pasó a estar tutelado por la Federación Internacional de Motociclismo y cuenta con el Campeonato del Mundo JuniorGP (que ha sustituido al de Moto3), el Campeonato de Europa de Moto2 y la European Talent Cup. Hay otras competiciones que tienen el mismo objetivo de promover talentos: la Asia Talent Cup, la British Talent Cup y la North America Talent Cup, a las que se sumaron las Series Mundiales FIM MiniGP, para niños de 10 a 14 años que participan con minimotos.
Los pilotos que han pasado por Road to MotoGP y llegaron a la élite
Muchos de los talentos del motociclismo de élite actual han surgido de las competiciones del programa Road to MotoPG. Algunos ejemplos: los españoles Marc Márquez, que ostenta ocho títulos en tres categorías diferentes (125cc, Moto2 y MotoGP), y su hermano Álex, ganador de dos títulos del Campeonato del Mundo de Motociclismo (Moto3 en 2014 y Moto2 en 2019), surgidos del FIM CEV Repsol, el francés Johann Zarco, que se fogueó en el Red Bull MotoGP Rookies Cup y fue dos veces campeón del mundo en Moto2, el británico Danny Kent, con un título en Moto3, y el japonés Ayumu Sasaki, subcampeón de Moto3, proveniente del Asia Talent Cup.