MUNDIAL FEMENINO DE MOTOCICLISMO

Pakita Ruiz, la niña que tuvo que vender calendarios para ser piloto: "Me decían, ninguna chica ha llegado al Mundial, ¿cómo vas a hacerlo tú?"

La mallorquina cuenta a Relevo sus pasos hasta llegar al Mundial femenino del que será una de las seis representantes españolas.

Pakita Ruiz, la niña que tuvo que vender calendarios para ser piloto: «Me decían, ninguna chica ha llegado al Mundial, ¿cómo vas a hacerlo tú?»
Raquel Jiménez

Raquel Jiménez

Una de las grandezas de cualquier ser humano es la de anteponerse a la adversidad para luchar por sus sueños. Eso es exactamente lo que le tocó hacer a Francisca Ruiz (Palma de Mallorca, 1997) -Pakita, como cariñosamente la conoce su entorno-, para cumplir su sueño de ser piloto profesional de motos, algo que trasciende hasta los tres años cuando, por primera vez, su tío, aficionado a las motos decidió regalarle una moto de cross y que, a pesar de los intentos de su madre por quitarle la idea. "Mi madre me escondió la moto hasta los seis años que nos cambiamos de casa y la moto apareció", siguió adelante.

Porque precisamente este año que se estrena el primer mundial femenino de la historia, Pakita, con su dorsal '46' en honor a su abuelo, será una de las seis españolas que representen a nuestro país en la primera parrilla únicamente femenina de la historia. Una especie de premio a todas aquellas cosas que tuvo que hacer para mantenerse en la linea de su sueño, el cual dará comienzo en apenas unos días en el Circuito de Misano-Marco Simoncelli.

Vamos a empezar de cero. ¿Como surgió eso de competir?

Yo iba con mi abuelo a la plaza de nuestro pueblo, donde vivíamos. Y lo típico, ¿no? Los compañeros iban en bicicleta, en patinete y yo iba con mi moto. Al cabo de poco tuve un susto y mi madre me escondió la moto. Cuando tenía seis o siete años nos cambiamos de casa y apareció la moto. Yo aún me acordaba, de todo, de cuando tenía tres años. O sea, es increíble.

Yo siempre estaba deseando llegar a casa del colegio para subirme a la moto y dar cuatro vueltas por aquí por casa. Y así empezó todo. Hasta que vino un día mi tío y le dijo a mi madre, '¿tú has visto cómo va tu hija?' Claro, mi madre no salía a verme. Le dijo que me tenía que llevar a una competición, que iba súper rápida y me llevaron a ver una competición. Estuve toda la mañana viendo las motos. Y cuando terminó todo, le dije a a mis padres que yo quería hacer eso.

Imagino que no habrá sido un camino fácil... ¿Qué te ha tocado hacer para poder cumplir este sueño?

Muchas cosas. Demasiadas cosas que no imaginaba nunca. Yo empecé como si fuera un juego que me gustaba, quería competir, ganar y ya está. Comencé en motocross y luego me pasaron con la minimoto, hacía las dos cosas, hasta que cumplí nueve o diez años que ya mis padres no me lo podían pagar todo, me dijeron, o velocidad o motocross, una de las dos, todo no se puede. Y me decanté un poco más por la velocidad, porque mis abuelos eran muy fans de María Herrera, la seguían mucho. De hecho, creo que fue en 2007, cuando ella hacía Cuna de Campeones mi abuelo me dijo, tú tienes que ir a la velocidad, el motocross es muy sucio, y para las chicas, ahí estás más limpia y estarás más guapa. Y la verdad que la velocidad sí que me gustaba más, la adrenalina es diferente. En el 2008, mi abuelo me llevó a Cuna de Campeones, donde estaba María Herrera. Yo siempre había competido contra chicos y allí hay otras chicas, porque estaba María Herrera, María Ángeles...

Tus abuelos, ¿siguen vivos?

Mi abuelo no, falleció hace ya muchos años. Mi abuela sí, ahí al pie del cañón con el móvil, Facebook, Instagram, todo el día con su nieta.

Seguro que tu abuelo estaría muy orgulloso de que su nieta vaya a competir con María Herrera.

Sí, y además le hubiera encantado verme luchar contra ella. Yo ese año era el primero que empezaba, ella ya llevaba un par de años compitiendo en velocidad, entonces el nivel era muy diferente. Y le hubiera encantado. Mi abuela ahora está nerviosa para ver qué pasa, quién va a ganar y quién no porque siempre ha sido muy seguidora de María también. Y ahora vamos todas juntas al mundial.

"Con 11 años me hice una hoja de resultados y me iba por Mallorca buscando a empresas que me ayudasen"

Pakita Ruiz Piloto del Mundial femenino de motos

¿Cuál ha sido la parte más difícil de todo este proceso?

Yo he tenido que hacer de todo. Empecé en velocidad porque mis padres no podían costearme todo, tenían una empresa que tuvieron que cerrar y no podían apoyarme más, ni en una cosa ni en otra. Creo que tenía unos 11, 12 años más o menos cuando me hice una hoja con mis resultados (Campeona de Baleares, subcampeona de Motocross...) y me fui con ella a empresas de Mallorca donde estaban publicitando fútbol y otros deportes para ver si me podían echar una mano y seguir compitiendo. En esa época ya quería dedicarme a ello, me hubiera encantado estar en esta situación mucho más jovencita, pero me ha tocado esto. He hecho de todo, he buscado patrocinadores, he hecho calendarios, camisetas, tazas... de todo para poder competir. Encontrar patrocinadores es complicado. Al principio recuerdo que mucha gente me decía, 'ninguna chica ha llegado al Mundial, ¿cómo vas a llegar tú?'. No daban la oportunidad de apoyarnos un poquito y ver hasta dónde podemos llegar.

Ni siquiera valoraban el talento...

No. Es verdad que otros a lo mejor decían vamos a ver si es verdad, me buscaban en Google para ver si era verdad, ponían mi nombre y es verdad que, bueno, tenía algunas entrevistas y algunas cosas de los canales de aquí y se lo creían un poco. Pero al principio era como esta no compite en moto, no se lo creían. Pero bueno, también gracias a ellos estoy aquí.

Y por eso es tan importante un mundial femenino, entiendo.

Yo lo que, a día de hoy, soy es por haber competido contra chicos, o sea el nivel top es con los chicos. Donde aprendemos y vamos a mejorar y donde de verdad está la igualdad es con los chicos. Que haya un mundial femenino me parece estupendo, lo apoyaremos e iremos a competir pero está claro que a mí me encantaría haber llegado a un mundial contra chicos. Pero por recursos y por ser mujer no te abren las puertas.

¿Te gustaría entonces dar el salto al Mundial de MotoGP?

Sí, claro. Moto2 en la parte del Mundial y de Superbike me encantaría en SuperSport 600. Son las categorías que llevo compitiendo estos últimos años. Con la R7 voy un poquito atrás en comparación al resto. Pero es normal, las chicas que vienen son más jóvenes... Pero sí, me encantaría y también es otro objetivo, lucharemos por estar ahí delante con las chicas y si me sale alguna oportunidad, pues la aprovecharemos.

¿Tu dorsal es por Valentino Rossi?

Como te he dicho antes, mi abuelo es el que me llevó un poquito más a la velocidad, es cierto que a mí me gusta mucho Valentino Rossi. Siempre de pequeñita cuando veía las carreras en casa, lo que me atraía o me enganchaba era Valentino cuando celebraba una victoria y se disfrazaba. El motociclismo es Valentino, ¿no? Entonces cuando falleció mi abuelo, él es del año 46 así que dejé el número 46 por mi abuelo. Pero me gusta mucho Valentino, de hecho si puedo, en Misano si me puedo escapar iré a ver el pueblo.

"Yo creo que hay que celebrar cada salida a pista"

Pakita Ruiz Piloto del Mundial femenino de motociclismo

¿Te gustaría hacer una celebración al estilo Rossi si ganas alguna carrera?

Me encantaría, eso sería muy guay, sería otro sueño. Yo creo que hay que celebrar cada salida a pista tanto si has ganado como si has quedado segunda o si has terminado la carrera. Bueno, si ganas pues por todo lo alto.

Queda nada ya para el inicio del Mundial. Además de los nervios que me imagino que ya hay, ¿cómo te estas preparando?

La verdad es que no me estoy preparando mucho. Antes de los test, tres semanas antes, tuve una caída entrenando y ha sido duro. Me rompí el pulgar, el dedo del pie y en el hombro tenía una tendinitis muy grande, no podía moverlo. Entonces en los test no lo pude dar todo. Me preparo físicamente y también mentalmente porque es muy importante.

De los circuitos que hay en el calendario, ¿cuál es el que más te gusta?

Misano me gusta mucho. Creo que tiene que ser muy bonito, tengo unas ganas inmensas de llegar, de dar la vuelta caminando, ver cómo es porque es verdad que por televisión, por la consola y por todo es espectacular y creo que conducirlo ahí con la moto tiene que ser increíble. Estoy deseando. Cremona no lo conocía pero me gustó bastante. Y Portimao que me han dicho que es muy bonito, también.

Cuando se hizo oficial que habría un Mundial Femenino, ¿te costó encontrar apoyos para participar?

Sí. Según lo anunciaron empecé a mover fichas. Después de estar durante años buscando patrocinadores, me quedé en el mundo de motocross porque era más económico, había en Mallorca circuitos donde entrenar... Pero entonces a mitad de año anunciaron el primer Mundial Femenino de velocidad y ahí ya llegó otra esperanza. Así que empecé a mover fichas, primero para que me cogieran, que no era fácil, y después hablar con patrocinadores. De hecho, aún sigue costando porque no tengo el presupuesto completo. Pero bueno, espero que ahora que se televisará, la gente se anime, nos siga y salgan más patrocinadores.

¿Vosotras tenéis que poner dinero?

Siempre hay que poner dinero. Todas hemos tenido que pagar una inscripción donde entra el alquiler de la moto, neumáticos la logística de tratados de la moto todo... Una inscripción de 25.000 euros a los que se suman viajes, comidas, alojamientos... Yo siempre he tenido que ir con mi madre y mi hermano, no he podido pagar nunca un equipo donde tenga mis mecánicos, mis técnicos o todo mi equipo como tienen casi todas para estar más en igualdad. Es complicado si no tienes datos, un técnico que te ayude con las suspensiones para poner la moto a punto es más difícil.

Y para terminar, ¿cuál es el objetivo de Pakita Ruiz?

De manera realista me gustaría estar en el top 5, pero lógicamente voy a por la victoria y vamos a darlo todo para que conseguirlo.