A 11.000 km de casa y a dormir a las 17:00: el entrenamiento que ha diseñado una española para el Mundial
Irina Rodríguez, medallista olímpica en Pekín 2008 junto a Gemma Mengual, dirige ahora a la selección artística de Chile.
![La selección de Chile de natación artística, durante un entrenamiento en Sabadell. /CEDIDA](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202307/11/media/cortadas/seleccion-chilena-artistica-sabadell-RMxnzobMBxUrcoll5rPPENM-1200x648@Relevo.jpg)
Cuando los obstáculos son casi insalvables, hay que adoptar medidas innovadoras. Eso es lo que está haciendo la selección chilena de natación artística para llegar a punto al próximo Mundial de Fukuoka. El equipo entrenado por Irina Rodríguez, medallista olímpica en Pekín 2008 de la generación de Gemma Mengual, se ha reinventado de una manera casi heroica para apostar por el talento joven, trasladar la importancia de los derechos humanos a una piscina y conseguir nuevos récords en un país sin tradición en los deportes acuáticos.
La primera piedra en el camino llegó cuando se enteraron que no podrían entrenar en ninguna piscina de Santiago de Chile porque estaban remodelando el centro acuático para los futuros Juegos Panamericanos que se celebrarán en el país a finales de año. Después de hacer historia al obtener por primera vez tres medallas de bronce en los Juegos Odesur y en el Open de Francia de 2022 y clasificarse como equipo para unos Mundiales, no disponen de unas instalaciones para prepararse para esta cita.
Entonces Irina idea un plan: si la piscina no llega a ellas, ellas llegarán a la piscina. Es así como a principios de abril todo el equipo coge sus maletas y realiza un viaje de más de 11.000 kilómetros hasta Barcelona. Cuatro meses después, todo el combinado continúa entrenando entre las instalaciones del CN Sabadell y la Residencia Blume de la ciudad condal.
![La selección chilena hace el símbolo de la mujer durante un entrenamiento. CEDIDA](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202307/11/media/cortadas/seleccion-chilena-artistica-figura-mujer-U12541276157UAl-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
Combatir el jet lag antes de volar
Sin embargo, a menos de una semana y con todas las selecciones ya instaladas en Japón, las chilenas llegaron solamente a 2 días de comenzar la competición sin casi margen de adaptación. De modo que toman una nueva estrategia: adelantarse al cambio de horario incluso antes de viajar al país nipón. La dinámica de entrenamientos da un giro y entran al agua lo más pronto que les permiten en las instalaciones, a las 5 de la mañana, y se van a dormir a las 17:00. Así "solo" tendrán que lidiar con el cansancio acumulado de un viaje de 40 horas y no con el jet lag. "Es un poco ver de lo que disponemos y ver qué estrategias nos inventamos para que nuestro objetivo pueda ser logrado y no haya tantos obstáculos que nos dificulten esa adaptación", comenta Irina a Relevo. Y en una de estas ideas in extremis aparece la posibilidad de entrenar en la piscina del aeropuerto de Doha durante las 6 horas de escala que tenían que esperar para coger el siguiente vuelo.
La creatividad a la hora de crear soluciones rápidas para potenciar el talento de sus nadadoras no se queda ahí. Si hay algo que destaca la entrenadora española del equipo son los grandes valores y la concienciación que tienen frente a la realidad y a los acontecimientos que les ha tocado vivir. Es de ese ideal donde surge "We're the New Humanity", una conmovedora coreografía que aboga por reivindicar el inconsciente colectivo que tenemos y la igualdad de oportunidades para todos los géneros, razas y religiones. "Nos preguntamos si es posible que, cuando sucede un acontecimiento que impacta a nivel social como la pandemia mundial, los obstáculos nos hagan crecer y puedan sacar de nosotras la esencia de la humanidad y poder brillar más alto".
A pesar de la rigidez e incertidumbre que ha generado el nuevo reglamento internacional para la natación artística, Irina ha apostado de nuevo por la creatividad para crear movimientos, músicas y figuras que nunca antes se habían visto en este tipo de competiciones. Ya que no cuentan con músicos que compongan o mezclen una música original, han elegido diferentes canciones populares que no son características en este deporte y a partir de ahí Irina, con la ayuda del productor Christian Sandoval, ha personalizado la melodía al incluir las frases con las voces de las propias nadadoras que participan en la coreografía. Los versos cantados de canciones tan míticas como "Imagine" o "What a wonderful world" sirven como hilo conductor durante toda la rutina, que incluirá al inicio un guiño al lenguaje de signos.
Es muy difícil innovar en este deporte porque con el nuevo reglamento hay menos libertad. Siempre me ha gustado mantener la creatividad, el sello que caracterizaba a la generación de Ana Tarrés
La importancia de la conciliación
Esta aventura en la que Irina lleva inmersa desde que llegó al equipo chileno es aún más reseñable si se trata el tema de la conciliación de su vida personal y profesional. Sin embargo, para ella es más natural de lo que parece. Tanto su pareja Ander Mirambell, primer olímpico español en la modalidad de skeleton, como ella vienen del deporte de alto rendimiento y saben lo que es compaginar estudios con entrenos desde que eran adolescentes, comparten la misma ideología: el deporte no es solo una actividad física, sino una filosofía y estilo de vida. Desde que nació su hijo Kai hace más de 3 años, le ha llevado con fular a pie de piscina si hacía falta y ha viajado toda la familia unida por todo el mundo respetando las competiciones de cada uno. "Creo que el deporte es una microvida dentro de la vida real donde es mucho más intenso todo y tienes aprendizajes que adquieres más rápido, como el ser más efectivo con el tiempo que tienes y organizarse bien para llegar a todo", reconoce la entrenadora.
![La selección chilena, durante el Mundial de Montpellier 2023. CEDIDA](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202307/11/media/cortadas/seleccion-chilena-artistica-francia-2022-U84577533385DsK-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
En este debut histórico para la selección chilena, el objetivo es disfrutar de la competición y poder mostrar su trabajo de cara a perfeccionarlo para los Panamericanos en donde serán anfitrionas. La clasificación y la puntuación final será lo menos importante en un deporte en el que la máxima que siguen las nadadoras es la percepción. En una especialidad tan compleja y con una gran cantidad de parámetros a tener en cuenta como la técnica, la sincronización, la acrobática, el montaje o la flexibilidad, esta excelencia es utópica. Irina, que además de entrenadora tiene formación de fisioterapia, osteopatía, terapia transpersonal o coaching, incide en la importancia de educar con refuerzos positivos y trabajar por objetivos a través de una buena gestión emocional. El cuidado del lenguaje es vital para que las correcciones enfocadas en positivo lleguen de forma constructiva y las nadadoras crezcan y rindan tantas horas en este deporte.