MUNDIALES DE NATACIÓN

Un abucheo a una nadadora enciende la mecha en Israel: "Es un comportamiento repugnante"

La prensa israelí carga contra la FINA, el modelo del deporte internacional y los qataríes que silbaron a Gorbenko, su deportista.

Anastasia Gorbenko, justo cuando se proclamó subcampeona mundial de 400 estilos en los Mundiales de Doha, y fue abucheada. /AFP
Anastasia Gorbenko, justo cuando se proclamó subcampeona mundial de 400 estilos en los Mundiales de Doha, y fue abucheada. AFP
Alberto Martínez

Alberto Martínez

Israel no se ha callado después de que su nadadora Anastasia Gorbenko, medalla de plata en la prueba de los 400 estilos en los Mundiales de Natación de Doha, fuera abucheada y silbada por los espectadores qataríes, unas imágenes que dieron la vuelta al mundo y que reflejan las tensiones derivadas del conflicto entre el país hebreo y Palestina. La prensa israelí se hizo eco de una medalla histórica, la primera en un campeonato mundial en piscina olímpica para el país, y de todo lo que desencadenó en la grada del Centro Acuático Aspire.

En uno de los medios estatales, Ynet, se lee el siguiente comentario: "Junto a la alegría y la satisfacción por el logro, hay que decir unas palabras sobre la repugnante multitud qatarí que abucheó a Gorbenko. Comportamiento repugnante pero no sorprendente. Desde hace años, las asociaciones deportivas no tienen ningún problema en blanquear al país que apoya el terrorismo, persigue a las personas LGTBI y lo favorece organizando grandes eventos deportivos". El mismo medio apunta que "el punto álgido de la desgracia fue, por supuesto, el último Mundial. Lo principal es que las instalaciones sean lujosas y los dólares fluyen. Hay que poner fin a este feo lavado deportivo", concluyen.

Los países vecinos a Israel, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes o Qatar, se han encargado de organizar los últimos grandes acontecimientos deportivos, desde el Mundial de Atletismo al de Fútbol, pasando por los de Natación, torneos de tenis, pádel, golf y lo que están por llegar. Pero los mejores resultados los consigue Israel, que ha clasificado a deportistas para los Juegos Olímpicos y se ha colgado medallas, como la de Gorbenko en Doha. En otras disciplinas como las aguas abiertas o la natación artística también tuvieron participación y mejoras.

Otro medio, como Calcalist, fue más sutil pero de nuevo puso de manifiesto la tendencia internacional de organizar acontecimientos en países sin tradición deportiva, y que posicionan del lado de Palestina en el conflicto abierto desde décadas entre ambos países. "No hay duda de que competir en un país enemigo durante el período actual durante una guerra causó bastantes desafíos para los atletas israelíes, pero tal vez sea la atmósfera, la motivación extra y también los intentos de silenciar a esas personas en el público conduce en última instancia a grandes logros", explican desde este medio.

"El pequeño país del Golfo hace bien a los atletas israelíes"

No es la primera vez que ocurre algo así: "Parece que el pequeño país del Golfo está haciendo bien a los atletas israelíes y no sólo en los deportes acuáticos. Incluso antes de la guerra, Qatar iluminaba los rostros de los israelíes, como en el Campeonato Mundial de Judo de mayo del año pasado, donde Inbar Lanir ganó la medalla de oro, Peter Palachik y Raz Hershko añadieron el bronce, y Sagi Muki y Gefen Primo no estuvieron muy lejos del podio, a pesar de varios días en los que manifestantes llegaron con banderas palestinas e intentaron distraer a los israelíes", añadió el medio.

Tanto Doha como Dubai ya habían organizado Mundiales de piscina corta, donde solo compiten nadadores y no el resto de disciplinas, y ahora organizó el primero de la historia. El presidente de la Federación Internacional de Natación (FINA) es el kuwaití Husain Al Musallam y el campeonato estuvo marcado por la ausencia de público en la mayoría de deportes, especialmente en la natación artística y el waterpolo. En la natación se produjeron los silbidos a Gorbenko.