NATACIÓN

Hugo González saca los colores al sistema de becas del deporte español: "Mis ayudas por ser campeón del mundo son cero"

El nadador, oro en los 200 metros espalda del Mundial de Doha en febrero, no ha recibido ayudas por su título ya que el evento elegido para la partida de 2024 son exclusivamente los Juegos Olímpicos.

Hugo González, durante los Premios Admiral./PREMIOS ADMIRAL
Hugo González, durante los Premios Admiral. PREMIOS ADMIRAL
José M. Amorós

José M. Amorós

Nadie puede decir que Hugo González de Oliveira se muerda la lengua a la hora de hablar, ni que sea un deportista de los que rehúya expresar su opinión sobre una de las realidades de los deportistas: las ayudas y becas para tener un entorno ideal de élite. Incluso, no es raro que reciba ataques y críticas por mostrar esta realidad que se escucha a menudo en los corrillos de los centros de alto rendimiento.

Para el que escribe estas líneas, que suele hablar con deportistas a diario escuchando de su boca un sinfín de quejas que se quedan en el aspecto privado y nunca llegan ante los micrófonos, se agradece su comportamiento y sinceridad. Sobre todo cuando pone énfasis en una situación que la mayoría de gente desconoce y que toma mucha relevancia en un año marcado por grandes campeonatos de natación. En España puedes ser campeón del mundo y no recibir ningún tipo de ayudas por ese logro para seguir dedicándote y progresando en tu disciplina olímpica.

En una estancia del monumental Palacio de Santoña de Madrid, donde recibe el galardón a mejor deportista del año de los Premios Admiral, votado por los propios aficionados en una encuesta pública, atiende unos minutos a Relevo pocos meses después de decidir incorporarse al Club Natació Terrassa tras abandonar su preparación en Estados Unidos, que le ha llegado a lograr todos sus éxitos internaciones y que nos confiesa que hubiera prolongado si hubiera recibido más apoyos.

Después de los Juegos, dejaste de hacer tu preparación en Estados Unidos y comenzaste a formar parte del CN Terrassa. ¿Cómo están siendo tus primeros meses en España?

Todo es bastante cercano porque ya no dependo de conocer la cultura y demás, como me pasó al llegar a EE.UU. He nacido y he crecido aquí. Por ejemplo, la flexibilidad es mucho mayor y la capacidad de desplazamiento para ver a mi familia también es mucho mayor. Así que, bueno, por ahora está siendo todo bastante tranquilo. He logrado algunas marcas personales en el primer Campeonato de España de piscina corta en Sabadell con mi nuevo club y la idea es seguir mejorando, sacando cosas que a lo mejor no podía sacar antes, intentar aprovechar esta responsabilidad del poder modificar, flexibilizar un poco mi programa de entrenamiento con mi nuevo club y sacar el mejor rendimiento para próximas competiciones, como el Mundial de Singapur, el Europeo de corta en diciembre o el Europeo de larga en 2026.

No fuiste al Mundial de piscina corta del pasado mes de diciembre. ¿El motivo fue descansar tras los Juegos de París?

Es una competición, entre comillas, bastante cercana a los Juegos, que ya fue una competición bastante intensa. Y ya no solo por la competición, sino por la preparación y su duración en sí. Creímos que era mejor descansar y aprovechar entrenamientos, sentar bases, mejorar cosas para que cuando lleguemos a Singapur no haya dudas, en lugar de ir a este Mundial y a ver qué sale. A mí, como deportista, no me gusta participar en un Campeonato del Mundo por participar. Si voy, quiero dar mi mejor versión y creo que no estábamos en esa posición. Así que la idea era descansar, sobre todo mentalmente, para tener fuerzas para Singapur.

"Todavía no he dado un argumento para que digan que no me tomo en serio la natación"

Hugo Gonzáez

El estar en Estados Unidos te provocó muchos problemas con la federación, becas... ¿Ha mejorado la relación?

Como acabo de venir, no te podría decir si ha habido cambio o no por tener ahora mi base en un programa nacional, pero espero que sí.

Te lo preguntaba por si había algún otro motivo más allá de descansar después de los Juegos para no ir a ese Mundial donde, incluso, apareciste en una primera convocatoria de la RFEN. Como comentabas, por ejemplo sí participaste en el Campeonato de España.

Sobre todo, la razón para no ir al Mundial de piscina corta fue por el descansar, pero... [también] resulta que los programas ADO o CSD, llámalo como quieras, solo dan ayudas a la competición más importante del año. Carles Coll ha sido campeón del mundo en ese Mundial de piscina corta, como yo fui campeón del mundo de larga en febrero, que es algo que realmente levanta el espíritu a todos los deportistas y al deporte español, y desafortunadamente, su beca es cero. Recibe cero ayudas por ser campeón mundial. Probablemente, reciba más por ser campeón de España con el Club Natació Sabadell, que es al que pertenece, que por ganar el Campeonato del Mundo por ninguna entidad española. Así que bueno, creo que es difícil muchas veces compaginar objetivos y preparación de competiciones tan intensas, cuando realmente las recompensas existen solo en competiciones principales. Así que bueno, si la elegida [para 2025] ahora es el Mundial de Singapur, pues es Singapur y todo lo que sea un poco alrededor de Singapur es bastante secundario.

Hablabas del ejemplo de Carles Coll, pero tú también fuiste campeón mundial en 2024. ¿Qué ayudas te has ganado tú por ello?

En 2024, fui campeón del mundo y sexto olímpico. Pues mis ayudas por campeón del mundo son cero. Entonces, pues gracias a los patrocinadores que tengo. Así que la idea es centrar los tiros ahora en las competiciones en las que a lo mejor sí que puedo seguir apoyándome para seguir entrenando y compitiendo a nivel alto. Y este año pasa por Mundial de Singapur y el año que viene pasará, creo, por el Europeo. Así que esas son las competiciones principales que vamos a enfocar.

En tu análisis del sistema de becas, se ve claro por qué se renuncia a ir a Mundiales en años como el pasado porque casi se te obliga a ir al gran campeonato únicamente.

Sí, a ver, yo creo que existe la sed de ganar y eso siempre está ahí. Somos deportistas y siempre queremos ir a ganar todo. Pero cuando sí que existen muchas competiciones a lo largo del mismo año, como este año que ha habido Mundial, Europeo, Juegos Olímpicos y Mundial de piscina corta... eso te obliga un poco a elegir. Yo lo viví en 2021, hubiera preferido ser obviamente campeón olímpico a campeón europeo.

Tu fichaje por el CN Terrassa provocó muchos comentarios. No estás bajo los técnicos de la federación y no es de los clubes más grandes. Ya se comenta que quizás quieres alejarte de tu mejor nivel o que ya no te lo vas a tomar tan en serio.

Bueno, no creo que todavía les haya dado un argumento de no tomármelo en serio. Hasta ahora estaba en Estados Unidos con una beca deportivo-académica. Ahora estar allí implica que no existen becas para deportistas profesionales y estar allí supone unos gastos que con las ayudas en España no se pueden cubrir. Y he decidido volver a España por seguir entrenando. Es un club que me paga ciertas becas que permiten vivir allí, porque yo soy de Madrid y no tengo vivienda en Barcelona. Entonces, el CN Terrassa es un club que cubre mis necesidades y que me sigue apoyando para competir, con lo cual es la decisión que hemos tomado ahora.

"Me hubiera planteado quedarme en Estados Unidos [...] pero era poco viable económicamente"

Hugo González

Con todo el respeto al Terrassa, por tus palabras intuyo que te hubiera gustado quedarse en Estados Unidos con un apoyo de la federación española.

Desde luego me lo hubiera planteado. La razón principal por la que yo creo que mucha gente no puede dar el salto a Estados Unidos o al club que quieren o a la comunidad que quieren, no suelen ser por falta de ganas. Suelen ser razones más bien económicas. Al final los deportistas somos trabajadores, no tenemos tiempo para dedicarnos a otra cosa, con lo cual si estas becas se limitan, pues nuestra adaptabilidad para un programa con mejores condiciones también se limita. Entonces, estar en Estados Unidos era algo poco viable económicamente, con lo cual hemos decidido volver a España y traernos todo lo que hemos aprendido allí para seguir intentando mejorar y lograr mejores resultados.

Al conocer que ibas a volver, ¿la federación te ofreció formar parte de su estructura y de sus grupos de entrenamiento?

No, no hubo ningún tipo de presión por parte de la federación. Veremos qué tal van los cambios, como reacciona al cambio de programa y esperemos que vaya todo a mejor.