MUNDIALES DE DOHA

Hugo González y la coletilla de que tiene menos dedicación que Mireia Belmonte: "Que vengan a verme entrenar y vean si me esfuerzo"

El nadador español, la opción seria de medalla en los Mundiales de Doha y en los Juegos de París, reflexiona sobre el talento en Relevo.

Hugo González, en una de sus pruebas en Estados Unidos. /AFP
Hugo González, en una de sus pruebas en Estados Unidos. AFP
Alberto Martínez

Alberto Martínez

Eclipsada aún la natación española por los éxitos de Mireia Belmonte (siete años después de su última medalla mundial), Hugo González (1999) va camino de sus terceros Juegos Olímpicos. El nadador mallorquín, que creció en Madrid pero que desde hace seis años vive, estudia y se entrena en Estados Unidos, afronta los Mundiales de Natación de Doha con el billete olímpico en el bolsillo y con ganas de asaltar las medallas internacionales, después de conseguir tres medallas en el Europeo de 2021 y de nadar finales olímpicas y del mundo. Después de su último entrenamiento antes de viajar, en las tripas del Real Canoe que conoce tan bien, Hugo González atiende a Relevo donde habla de su preparación y de las etiquetas que le ponen a un deportista que con 18 años maravilló a la natación júnior y ahora quiere trasladar esos éxitos a la categoría absoluta, siempre con su disparidad dialéctica con la Real Federación Española de Natación (RFEN) y la manera de gestionar a los nadadores.

Debutas en unos Mundiales de Doha en los que hay muchas ausencias, ¿con qué objetivos vas?

Voy sin objetivos claros, solo para competir internacionalmente y saber en qué momento estoy. No he podido hacer competiciones en piscina larga (50 metros), por lo que quiero buscar esa adrenalina y ver dónde podemos mejorar. Tengo ganas de competir y de hacerlo bien.

¿Llegarás a los Juegos de París en el momento máximo de tu carrera?

Experiencia no me falta. Pero todo es subjetivo. Llegaré a los Juegos en un momento muy bueno. Sabemos lo que es una semifinal y una final olímpicas, y quiero luchar por los puestos de arriba. El viaje será fácil, no habrá jet lag, así que llegaremos con muchas ganas.

¿Qué aspectos has cambiado del programa de entrenamiento para dar ese salto a las medallas mundiales y olímpicas?

Lo importante es cambiar cosas en el entrenamiento. Repetir lo mismo es hacer los mismos resultados. Ahora hacemos una planificación más extensa. Cada mes evaluamos. Hay mucha gente detrás. Está Taja, que es mi entrenador en el Real Canoe, está Dave, en California, y muchas más personas. Queremos mejorar la explosividad y mantenerla. En 2021 me faltaba resistencia, el año pasado fue al revés, y este año queremos estar rápidos y poder doblar pruebas. Con este objetivo vamos. Estoy entrenando más espalda porque es mi especialidad, pero busco velocidad en mariposa y competir bien en el resto de pruebas de los 200 estilos.

Llevas ya seis años en Estados Unidos. ¿Qué es lo que te entusiasma de la vida americana?

Es difícil decir si me gusta como para pasar toda mi vida allí, pero mi experiencia de entrenamiento es inigualable. Se vive mucho la natación. La experiencia es buena, el nivel del equipo de natación es altísimo y en los Mundiales de Fukuoka vi como cuatro compañeros se volvieron con medalla y me dije que quería lo mismo. Aprendo de los entrenadores, pero también de los compañeros.

¿La natación estadounidense gana tantas medallas por cantidad de nadadores o por métodos de entrenamiento?

Influyen muchas cosas. Algunas no son secretas. Aquí en España la natación es un deporte minoritario. Encontrar a gente que quiera nadar es difícil. Allí también pero a los nadadores se les apoya muchísimo. Hay montado un sistema de universidad que permite a los nadadores que evolucionen desde el instituto hasta que tienen más de 20 años. A mí se me ayudó porque tuve buenos resultados, pero otra gente se quedó por el camino en España. Y deciden dejarlo.

¿Y por qué esos jóvenes lo dejan en España?

A veces se pierde la paciencia y, si a los 20 no has hecho nada, ya estás fuera. Con 18 años, y no hablo de las mujeres porque maduran mucho antes físicamente y están más preparadas para competir, a un nadador le queda mucho recorrido. Los programas están enfocados a jóvenes que se fijan en tu marca con 16, 17 y 18 años... Creo que hay que tener paciencia. Luego faltan instalaciones y entrenadores. Hay pocos focos para prepararse.

"A veces se pierde la paciencia y, si a los 20 años no has hecho nada, fuera"

Hay medallas en saltos, aguas abiertas, waterpolo y natación artística, pero no en natación. ¿Qué falla?

No puedo hablar de todos los deportes, pero la natación y las aguas abiertas son mundos difíciles. María de Valdés fue subcampeona mundial, se lo merece, me alegro, pero su entrenador no ha ido a concentraciones cuando ella estaba con el equipo nacional. Cuando hubo Europeos, tampoco. Si nos dejamos a los entrenadores de los mejores nadadores en casa... ¿A quién apoyamos? Taja, que es mi entrenador, no va a los Mundiales. Se pueden hacer las cosas mejor.

No acostumbras a ser un nadador que se muerde la lengua. ¿Qué es para ti el éxito?

Nunca me han hecho esa pregunta... (tras unos segundos). El éxito es hacer todo lo posible por lograr el objetivo que tenga cada persona, da igual si lo logra o no. Que no pueda mirar atrás y decir que no lo ha dado todo.

Ya sabes que, sobre ti, se producen comentarios de 'Hugo tiene mucho talento pero si tuviera la dedicación de Mireia...«. ¿Crees que te falta trabajo y que no piensas las 24 horas en la natación?

Depende de cada uno. Hay muchos nadadores que solo se dedican a la natación y les salió bien, pero hay otros muchos que les salió mal. Si tienes un buen entrenamiento y te lo llevas a casa y sabes manejarlo... Otros no tienen nada más y les afecta. Hay personas que necesitan tener más cosas, como yo.

Y sobre el talento...

Creo que talento es una palabra que la gente utiliza a la ligera. Quien logra podios no lo hace por talento. Es talento y esfuerzo. Si la razón porque las personas creen que tengo talento es porque con 18 años nadaba rápido, les diré que solo una de aquellas marcas podía ser final olímpica, los 200 espalda: y quedaría último. Si el talento lo basamos en progresiones de edades, no tiene sentido. Tengo compañeros que con 18 años nadaban 400 libre y hacen marcas flojas y ahora son medallistas en 100 mariposa. Si la razón porque la gente piensa que no trabajo es porque nadaba rápido de pequeño, creo que le faltan argumentos... les diría que vengan a verme entrenar, vean si me esfuerzo o no. Y después que saquen sus conclusiones.

Hugo González: «Las decisiones te dan experiencia. No todo lo que decido está bien».ÁLEX CORRAL

¿Te arrepientes de algunas decisiones que tomaste?

No todas las decisiones que tomo son las correctas, de ahí la importancia de la experiencia. Me acuerdo que al Europeo de 2022, mirando ahora atrás, me hubiera gustado ir y hacerlo bien. Pero decidí que no porque mentalmente no estaba bien y no habría nadado bien. Hay decisiones que habría cambiado y otras que no. Si tienes un entorno de apoyo no tienes por que tropezarte. Estuve muchos años solo, en el sentido de querer ir a un campeonato y no me llevaron, como el Europeo Júnior de 2017 que quisieron que fuera al absoluto. Irme a Estados Unidos, equivocarme y todo eso me lleva a decidir qué quiero hacer. A partir de decisiones malas se trabaja la independencia. La experiencia es eso.

¿Trabajas con algún psicólogo el trabajo mental o eres de guardarte las cosas?

Tenemos psicólogos. Muchos compañeros los utilizan y son imprescindibles como un entrenador. Suelo recurrir a la familia y a personas cercanas de entrenamiento. Todos los nadadores pasamos por los pensamientos de dejar de nadar cuando sale mal. Y en mi caso hablo con familiares, amigos y compañeros, que son los que me apoyan.

¿Qué fotografía ves cuando acaben los Juegos?

No me gusta visualizar pruebas ni resultados. Los mejores campeonatos que he tenido, ya sea en Estados Unidos o en Europeos, fueron en pruebas en las que no esperaba nada, sin presión... Las ganas sobran y la adrenalina sale sola. Quiero eliminar la presión.