Mundiales sin estrellas, pero con lluvia de billetes a París: "Es nuestra última oportunidad"
Mientras la natación internacional se ausenta de Doha, la española busca el pase a los Juegos en artística, aguas abiertas, natación y saltos.
Los Mundiales de Natación de Doha (del 2 al 18 de febrero) serán los más descafeinados que se recuerdan. Faltarán por primera vez las mejores estrellas acuáticas. La ristra de ausencias es tan extensa como dantesca, empezando por Estados Unidos, que de presentar 48 nadadores en Fukuoka solo viaja con 18: Katie Ledecky, Caeleb Dressel y Ryan Murphy no estarán. Tampoco los campeones australianos Kaylee McKeown, Mollie O'Callaghan, Ariarne Titmus, Kyle Chalmers y Samuel Short. Ni el rumano David Popovici, récordman del 100 libre. Y China tampoco lleva a Li Bingjie, Yu Yiting y Pan Zhanle. Ni estará el francés Leon Marchand. Ni el húngaro, desaparecido en combate, Kristof Milak. Y así podríamos seguir de forma interminable...
Pero la natación llegará la segunda semana, donde una España liderada por Hugo González, ya clasificado para los Juegos de París, intentará conseguir en la penúltima oportunidad la clasificación olímpica. La natación sigue sin dar alegrías, todavía con el recuerdo de una Mireia Belmonte que cada vez tiene más difícil despedir en París (es baja en Doha) y sin la confirmación de los nuevos valores, inexistentes salvo Hugo González en la natación internacional. Estos Mundiales con ausencias son una buena prueba para nadar semifinales por la tarde y ganar experiencia.
EQUIPO DE NATACIÓN: María Daza (Canoe): 50 libre, 100 libre y 200 libre; Paula Juste (Lleida): 100 mariposa y 200 mariposa; Nayara Pineda (Torrelago Wellness): 200 braza; Jimena Ruiz (Canoe): 50 braza y 100 braza; Carmen Weiler (Canoe): 50 espalda y 100 espalda; África Zamorano (Sant Andreu): 200 espalda; César Castro (Terrassa): 200 libre ;Carles Coll (Sabadell): 100 braza, 200 braza y 200 estilos; Sergio de Celis (Sabadell): 100 libre; Luis Domínguez (El Olivar): relevos; Carlos Garach (Churriana): 800 libre y 1500 libre; Arbidel González (CN Barcelona): 200 mariposa; Hugo González (Canoe): 50 espalda, 100 espalda, 200 espalda y 200 estilos; Mario Mollà (Terrassa): 50 mariposa, 100 mariposa; Carlos Quijada (Canoe): 400 libre; Adrián Santos (Sant Andreu): 50 espalda; Relevos: Femeninos: 4x100 estilos; Masculinos: 4x100 libre, 4x200 libre y 4x100 estilos; Mixtos: 4x100 estilos.
🧜🏼 Primer entreno en piscina de competición de nuestro equipo de natación artística
— RFEN (@RFEN_Oficial) January 29, 2024
👀 Visualizando el mundial… pic.twitter.com/i7sw1RFGB0
Las campeonas del mundo, a por el billete más estratégico
Dejando a un lado la natación y el waterpolo, donde las selecciones llegan con los éxitos en el Europeo (oro ellos y plata ellas) y con el billete olímpico bajo el brazo, para la delegación española los principales focos son la natación artística, los saltos y las aguas abiertas. "Es nuestra última oportunidad", explican las nadadoras campeonas del mundo en la rutina de equipo técnico en los pasados Mundiales, que ahora aspiran a conseguir uno de los cinco billetes de la especialidad y del dúo.
Fuera de concurso Rusia y con un sistema de puntuación que refuerza a selecciones estratégicas y técnicas como la española, las de Mayuko Fujiki tienen el camino allanado para conseguir esa plaza en el sumatorio de la rutina libre, técnico y del acrobático, la novedad olímpica, pues hasta la fecha se excluía. Iris Tió, la icónica nadadora de sincro, no competirá en solo para centrarse en el equipo y en el dúo junto a la sevillana Alissa Ozhogina.
NATACIÓN ARTÍSTICA: Cristina Arámbula, Berta Ferreras, Marina García Polo, Lilou Lluis, Meritxell Mas, Alisa Ozhogina, Paula Ramírez, Sara Saldaña, Iris Tió y Blanca Toledano y Meritxell Ferré.
¿Quién es quién? Te presentamos a los 15 magníficos del waterpolo español
— RFEN (@RFEN_Oficial) January 24, 2024
Los ecos de la hazaña no tienen fin. Conoce a los 15 héroeshttps://t.co/fQZB4GDILT
El número 13, mágico en los saltos y las aguas abiertas
Si la natación artística tiene un pie en París a falta de refrendarlo y si no hay sorpresas o malas ejecuciones, en las aguas abiertas hay que sudar tinta. Esta disciplina ha evolucionado con gigantes de la piscina como Wellbrock o Paltrinieri (ausente) en categoría masculina, donde Guillem Pujol peleará por un puesto en los 10 kilómetros y Carlos Garach lo intentará por la vía de la piscina (lograr la mínima FINA A en los 800 y 1.500 libre). En categoría femenina María de Valdés, ausente en los últimos Mundiales, y Ángela Martínez intentarán conseguir uno de los 13 puestos clasificatorios.
AGUAS ABIERTAS: Ángela Martínez (KZM Swimming): 10 km; María de Valdés (Liceo): 5 km y 10 km; Candela Sánchez (Gredos San Diego): 5 km; Guillem Pujol (Mataró): 5 km y 10 km.
Los saltos, que atraviesan uno de los mejores momentos de la historia con la imagen de Ana Carvajal, la promesa de 16 años que fue finalista y logró el billete a París en Fukuoka, también pelean por la clasificación olímpica. Para ello, los participantes del equipo más numeroso de la historia deberá quedar entre los 13 primeros en plataforma de diez metros y trampolín de 3, mientras que en cambio las placas del sincronizado serán solo las cuatro primeras.
SALTOS: Adrián Abadía (CS Mallorca): trampolín 3m, sincronizados en trampolín de 3m; Carlos Camacho (Canoe): plataforma de 10 m, sincronizados en plataforma de 10 m y prueba por equipos. -Nicolás García Boissier (Metropole): trampolín de 3m, sincronizados en trampolín de 3m y prueba por equipos; Max Liñán (CN Barcelona): sincronizados en plataforma de 10 metros y sincronizados mixtos en plataforma de 10 metros; Jorge Rodríguez (Canoe): plataforma de 10m; Valeria Antolino (Canoe): plataforma de 10m, sincronizados en plataforma de 10m y prueba por equipos; Ana Carvajal (Canoe): plataforma de 10 metros, sincronizados en plataforma de 10 metros y sincronizados mixtos en plataforma de 10m; -María Papworth (CS Mallorca): trampolín de 3m y sincronizados en trampolín de 3m.; Rocío Velázquez (Canoe): trampolín de tres metros, sincronizados en trampolín de tres metros y prueba por equipos; Carlos Gimeno: 27m.