NATACIÓN

Todas las pruebas de natación en los JJOO de París 2024: favoritos, españoles y opciones de medalla

La natación estuvo presente en los primeros JJOO y ya se disputan 18 pruebas con más de 850 plazas disponibles.

Michael Phelps nadando./AFP
Michael Phelps nadando. AFP
Elia Montoya

Elia Montoya

La natación es uno de los deportes reyes de los Juegos Olímpicos de verano. Junto al atletismo son las disciplinas con más medallas en juego en este evento y uno de los más seguidos por la espectacularidad de sus carreras tanto en individual como en relevos. Además, también fueron de los deportes pioneros, ya que se incluyeron en la primera edición de la era moderna en Atenas 1896.

Solo se disputaron los 100, 500 y 1200 metros libres (de las cuales solo se mantiene actualmente la primera) y otra de 100 libres solo para marineros griegos. Curiosamente ninguna de las otras tres pruebas las ganó un griego, sino que el austriaco Paul Neumann y el húngaro Alfréd Hajós fueron los primeros campeones olímpicos de la historia de la natación. Las pruebas se nadaron en un lago artificial y en mar abierto hasta que en Londres 1908 se trasladaron a una piscina, pero hasta París 1924 no se estableció la piscina de 50 metros como medida oficial y los carriles para cada nadador.

En cada una de las primeras ediciones de los JJOO se variaba el tipo de pruebas. Por ejemplo, en París 1900 se probaron los 200 metros obstáculos en el río Sena y la natación subacuática, que no tuvo continuidad más allá de ese año.

No fue hasta Londres 1908 cuando se intentó unificar la disciplina de la natación y tener un registro con los récords del mundo que se iban logrando con la creación de la Federación Internacional de Natación (FINA), o como se conoce actualmente con el rebranded, World Aquatics. Ocho federaciones nacionales participaron en su formación, todas ellas europeas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Hungría y Suecia.

En los Juegos Olímpicos, tanto hombres como mujeres tienen las mismas pruebas, pero las nadadoras tuvieron que esperar hasta Estocolmo 1912 para debutar en la competición en dos pruebas diferentes: 100 libres y 4x100 libre. Con su victoria en su prueba individual, la australiana Fanny Durack se convirtió en la primera mujer en la historia de la natación en ganar un oro olímpico.

A lo largo del siglo XX se han ido equiparando y buscando la igualdad en todas las pruebas de natación en hombres y mujeres. Tanta es la implicación, que en los pasados Juegos de Tokio 2020 se estrenaron las pruebas mixtas con un relevo de 4x100 estilos que ganó Reino Unido por delante de China y Australia.

Estados Unidos es el país con más medallas de oro de la historia, con 257, seguido a gran distancia por Australia con 69. Michael Phelps es el nadador más condecorado de la historia de los Juegos Olímpicos, no solo en la natación sino de cualquier deporte, con sus 28 medallas de las que 23 son de oro. Katie Ledecky es una de las mujeres con mejores resultados de esta disciplina con sus siete medallas de oro de las 10 totales que posee junto a Jenny Thompson (8 oros de 12 totales).

Actualmente se disputan 18 pruebas diferentes y se incluyen los 4 estilos: mariposa, braza, espalda y libre. El estilo de mariposa fue el último en tener prueba propia. No llegó hasta Melbourne 1956, ya que anteriormente se le consideraba una variación del estilo de braza. La distancia más corta es el 50 metros libres y la más larga, además del 1500 metros libres, es la antes conocida como maratón acuática, el 10 km de la modalidad de aguas abiertas que se incluyó en Pekín 2008.

50 metros libres

La prueba por excelencia de la velocidad y la más corta del programa olímpico. No fue hasta Seúl 1988 cuando se incluyó oficialmente a la competición. En el siglo XXI, en pleno auge de los bañadores de poliuretano, el brasileño César Cielo hizo historia con su récord del mundo (20.91) en el Campeonato Nacional de 2009, y muy pocos nadadores se han acercado a esa marca.

  • Favoritos para París 2024: el australiano Cameron McEvoy, el estadounidense Jack Alexy y el británico Ben Proud
  • Favoritas para París 2024: la sueca Sarah Sjöström, la china Yufei Zhang y la australiana Emma Mckeon

100 metros libres

La primera prueba olímpica de la historia. Su ganador en Atenas 1896 fue Alfréd Hajós, la plata para el austriaco Otto Herschmann y, curiosamente, nadie obtuvo el bronce. Para las mujeres también fue la primera distancia con la que debutaron en Estocolmo 1912. En Tokio 1964, el estadounidense Dawn Fraser se convirtió el primer nadador en conseguir un hat-trick en esta prueba durante tres años de JJOO consecutivos.

200 metros libres

Por la poca aclaración de las pruebas que se debían nadar, en los segundos Juegos Olímpicos de la historia, París 1900, se cambió esta distancia por el 100 libre y no fue hasta México 1968, los Juegos más revolucionarios al incluir más distancias al programa, en los que se volvió a nadar esta prueba tanto en hombres como en mujeres. Los ganadores fueron el australiano Michael Wenden y la estadounidense Debbie Meyer, quien hizo historia al convertirse en la primera nadadora en ganar el 200, 400 y 800 en los mismos JJOO.

400 metros libres

Se incluyó como prueba de media distancia en estilo libre en los Juegos Olímpicos de Londres 1908. Las mujeres comenzaron a nadar esta prueba en una versión más reducida en Amberes 1920, el 300 metros libres que ganó la inglesa Ethelda Bliebtrey, pero no cuajó esta distancia y en París 1924 ya comenzaron a competir en el 400 libres con la estadounidense Martha Norelius como primera ganadora olímpica.

800 metros libres

Esta prueba tiene un dato curioso: existió antes en categoría femenina que en masculina, en los JJOO de México 1968. Hasta Tokio 2020, era la prueba más larga que nadaban las mujeres, y los hombres no la nadaban. De nombres propios que han protagonizado esta prueba solo hay uno: Katie Ledecky. Tiene los mejores 28 tiempos de la historia con un récord del mundo de 8:04.79 en Río 2016.

1500 metros libres

La prueba más larga del programa olímpico de esta disciplina, establecida en Londres 1908. En los JJOO de Moscú 1980 Vladimir Salnikov se convirtió en el primer nadador en bajar de los 15 minutos en esta prueba. Sin embargo, las mujeres solo llevan una edición nadándola. Han tenido que esperar 112 años para tener a su primera campeona: Katie Ledecky, con un tiempo de 15:37.34.

100 metros espalda

El alemán Arno Bieberstein fue el primer campeón olímpico de esta disciplina, en Londres 1908. Las mujeres debutaron en esta distancia en París 1924 y la estadounidense Sybil Bauer se llevó la primera medalla de oro. Hasta los Juegos de Sidney 2000 tuvo que esperar España para tener a la primera mujer nadadora en subirse al podio: Nina Zhivanevskaya logró el bronce.

200 metros espalda

Fue la primera prueba que no fuese estilo libre instaurada en los Juegos de París 1900, con el alemán Ernest Hoppenberg como campeón. Pero luego se eliminó del programa olímpico hasta Tokio 1964 para suplir a la prueba más corta. Las mujeres comenzaron a nadarla en México 1968 y su ganadora fue Lilian Watson. Martín López-Zubero ha sido el primer nadador español en la historia en ganar un oro olímpico, con su impactante carrera en los Juegos de Barcelona 1992.

100 metros braza

Los Juegos de México 1968 fueron los primeros en los que apareció esta prueba, tanto en hombres como en mujeres. El estadounidense Don McKenzie y la yugoslava Djurdjica Bjedov se llevaron ese primer oro olímpico. Sergio López fue el segundo medallista olímpico de la historia de la natación española en llevarse una medalla, en su caso de bronce en Seúl 1988.

200 metros braza

El británico Frederick Holman obtuvo el primer oro de esta distancia en Londres 1908. En los siguientes Juegos se incluyó también el 400 metros braza, pero solo duró una edición más y se eliminó esta prueba de toda la competición. La primera mujer en ganar el oro fue la británica Lucy Morton en París 1924.

100 metros mariposa

Otra de las pruebas que debutaron antes en categoría femenina que en masculina, con la estadounidense Shelley Mann en Melbourne 1956. El primer hombre en ser campeón fue Douglas Russell, pero el que marcó historia fue Mark Spitz por ser el primer nadador que ganó ambas pruebas de mariposa en unos mismos JJOO, en Múnich 1972. Además, en esta modalidad, David López-Zubero se convirtió en el primer nadador español en ganar una medalla olímpica con su bronce en Moscú 1980.

200 metros mariposa

Fue la primera prueba que se nadó de ese estilo, disputada desde 1956 en los JJOO de Melbourne, y el ganador del oro fue el estadounidense William Yorzik. Pero quien marcó un antes y un después en esta prueba fue Denís Pankrátov, que reformuló las reglas de lo que se consideraba la mariposa al ganar en Atlanta 1996 sin apenas dar brazadas: aguantaba 30 metros con sus piernas de 'delfín' por debajo del agua. La World Aquatics tuvo que fijar una nueva normativa en la que solo se permite 15 metros de nado subacuático. La primera mujer en ganar el oro fue la neerlandesa Ada Kok en México 1968. La famosa carrera de Mireia Belmonte en Río 2016 dio a España el primer oro olímpico para una nadadora en su historia.

Mireia Belmonte durante su carrera de 200 mariposa en los JJOO.  RFEN
Mireia Belmonte durante su carrera de 200 mariposa en los JJOO. RFEN

200 metros estilos

Debutaron en los Juegos de México 1968 y sus campeones fueron Charles Hickcox y Claudia Kolb. Dos datos curiosos en relación a esta prueba, ese mismo año ambos nadadores se alzaron con la victoria en las dos modalidades de estilos y hubo una edición en la que se suprimió esta distancia, en Moscú 1980. Esta fue una de las pruebas reinas de Michael Phelps: consiguió el oro cuatro ediciones seguidas (Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016).

400 metros estilos

Esta modalidad debutó un año antes que el 200 estilos y justo a la vez en ambas categorías, tanto en masculina como en femenina, en Tokio 1964 por dos estadounidenses Richard Roth y Donna de Varona. Considerada por muchos como una de las pruebas más duras que hay, Michael Phelps también ha sido su mayor dominador.

4 x 100 metros libres

La primera prueba de relevos que disputaron las mujeres y que ganaron las británicas en Estocolmo 1912. Sin embargo, los hombres tuvieron que esperar 52 años, hasta Tokio 1964, para tenerla en su competición. Los estadounidenses se llevaron ese oro precursor.

4 x 200 metros libres

Fue la primera de relevos fijada oficialmente en los JJOO en Londres 1908. Los británicos se llevaron ese oro nadando en casa. Sin embargo, las mujeres compitieron en esta prueba por primera vez en los JJOO de Atlanta 1996, casi 90 años después. También se lograron la victoria las anfitrionas norteamericanas.

4 x 100 metros estilos

Debutó en los Juegos de Roma 1960, tanto en categoría femenina como en masculina y en ambos Estados Unidos por una amplia ventaja. Ahora es una de las pruebas más espectaculares de toda la competición.

4 x 100 metros estilos mixtos

Tokio 2020 fue el estreno por todo lo alto de esta prueba tan llamativa. Dos hombres y dos mujeres por cada equipo que unen sus mayores fuerzas en los cuatro estilos de natación. El primer y único país que se ha llevado el oro es Reino Unido asentando a la vez el récord olímpico y mundial en 3:37.58.

¿Cómo y cuándo son las clasificaciones para los JJOO?

Para poder clasificarse para los JJOO, los nadadores deben conseguir una marca igual o menor que el tiempo de consideración que fija la World Aquatics en un marco temporal estipulado. Normalmente suele ser desde un año y medio anterior a su celebración, tanto en los Campeonatos del Mundo previos hasta los campeonatos nacionales clasificatorios o trials que suelen ser unos meses antes que la cita olímpica.

Hay un total de 852 plazas para nadadores y nadadoras, incluyendo a aquellos deportistas que solo naden en el relevo de su país. Solo pueden estar inscritos dos nadadores del mismo país en una misma prueba, por lo que los trials americanos o australianos suelen estar casi más reñidos que muchas carreras durante los Juegos Olímpicos.

Por ello, si no hay suficientes nadadores que hayan bajado ese tiempo, existe un cupo de plazas denominadas 'marcas de consideración' que otorga la federación internacional a quiénes más se hayan acercado a estas, mejor actuación han tenido en los últimos campeonatos internacionales o simplemente por un cuestión de cuota a países que no tienen tanta representación.