MUNDIAL DE PÁDEL

La batalla por el reinado del pádel en el Mundial con más morbo

Arranca la edición número 17 del Mundial de pádel que se celebra por segunda vez en Doha.

Argentina con el título en la última edición./FIP
Argentina con el título en la última edición. FIP
Álvar Madrid

Álvar Madrid

Ha llegado el momento más importante de los dos últimos años en el pádel, arranca el Mundial. Pese a que compiten dieciséis países, históricamente todo indica que el duopolio entre Argentina y España volverá a marcar la competición por equipos más relevante del deporte de la pala. En el pádel, nunca una selección que no fuese la albiceleste o la roja ha ganado el Mundial desde que se celebra por primera vez en 1992.

Desde hoy, hasta el próximo sábado 2 de noviembre, se celebra en el Khalifa International Tennis & Squash Complex en Doha, la 17ª edición del Mundial. Un torneo bianual que se disputará por segunda vez en Catar. Una elección que se entiende a partir de la fuerte irrupción en el pádel de la empresa Qatar Sports Investments, propietaria del Circuito Premier Padel. De hecho, desde que apareció en escena y fortaleció un gran vínculo con la Federación Internacional de Pádel, el Mundial se ha celebrado en dos ocasiones en Doha y otra en Dubai. Tendríamos que retroceder hasta el 2018 para encontrar un evento de estas características fuera del golfo Pérsico.

¿Cómo es el formato?

Hasta la edición de 2024 han llegado 16 selecciones en ambos cuadros, el masculino y el femenino. Distribuidas en 4 grupos de 4, cada selección tendrá que enfrentarse ante todas las de su grupo, pudiendo sacar hasta 3 puntos de cada cruce hasta un total de 9 en la primera fase. Es decir, como España está en el mismo grupo que Paraguay, se enfrentará a esta selección en 3 ocasiones y cada partido constituirá un punto para el total. Las dos mejores selecciones de cada grupo avanzarán a los cuartos de final.

Ya en la fase final, los encuentros se deciden al mejor de 3. No hace falta que se completen todos los partidos como en los grupos, si una selección gana los dos primeros, el tercero no se disputaría. Los encuentros, como en Premier Padel, son al mejor de 3 sets y se juegan con iguales y ventaja.

¿Cuáles son los grupos?

Cuadro Masculino

  • Grupo A: Argentina, Bélgica, Italia y Estados Unidos.
  • Grupo B: España, Paraguay, México y UAE.
  • Grupo C: Francia, Chile, Uruguay y Catar.
  • Grupo D: Portugal, Brasil, Holanda y Suecia.

Cuadro Femenino

  • Grupo A: España, Alemania, Brasil y Chile.
  • Grupo B: Argentina, Portugal, Estados Unidos y Egipto.
  • Grupo C: Italia, Suecia, Uruguay y Japón.
  • Grupo D: Bélgica, Francia, Holanda y Dinamarca.

Representantes de las favoritas

Cada equipo está compuesto de 8 jugadores. Pudiendo disputar los cruces hasta un máximo de 6. Juan José Gutiérrez, seleccionador de España, se lleva a Doha a Arturo Coello, Alejandro Galán, Juan Lebrón, Paquito Navarro, Coki Nieto, Mike Yanguas, Álex Ruiz y Jon Sanz. En Argentina, el principal rival, viajan Agustín Tapia, Chingotto, Martín di Nenno, Sanyo Gutiérrez, Stupaczuk, Valentino Libaak, Leo Augsburger y Álex Chozas. La gran noticia es la ausencia del mejor jugador de la historia del pádel, Fernando Belasteguín, protagonista en el último triunfo de Argentina, que ya se ha despedido de la posibilidad de volver a Mundial como jugador.

En el femenino, las convocadas por España son: Claudia Fernández, Gemma Triay, Marta Ortega, Alejandra Salazar, Ariana Sánchez, Bea González, Paula Josemaría y Jessica Castelló. Representando a Argentina van: Virginia Riera, Aranzazu Osoro, Daiara Valenzuela, Julieta Bidahorria, María Laura Ferreyra, Delfina Brea, Claudia Jensen y Martina Fassio.

¿Qué equipo tiene más mundiales?

La historia, por el momento, coloca por encima a Argentina. Sobre todo en el cuadro masculino, donde Argentina ha levantado hasta en 11 ocasiones el Mundial, y España solo en 4. En categoría femenina, Doha podría dictar sentencia, ya que llegan ambos combinados con 8 mundiales cada uno. El resto de selecciones todavía tiene el casillero a 0 tras 16 ediciones. Ninguna ha podido con el duopolio que mantienen Argentina y España.

¿Quiénes son los favoritos?

En categoría femenina, la respuesta es algo más sencilla a priori. De los últimos 7 mundiales, España ha ganado 6. En esta edición los nombres marcan la diferencia. De las 8 jugadoras españolas convocadas, solo Alejandra Salazar está ahora mismo fuera del top 10 del ranking de Premier Padel. Por culpa de las lesiones, es actualmente la número 12. En Argentina, la imagen es radicalmente distinta. Solo una, Delfi Brea, está entre las 10 mejores jugadoras del mundo. Lo impactante es que hasta 3 jugadoras convocadas están fuera del top 100.

En categoría masculina, el análisis es mucho más complicado. Depende más del encaje de las piezas que de la calidad de las mismas, sobrada en todos los casos. En Argentina, vigentes campeones de la última edición, se hace una apuesta en firme por la juventud, Valentino Libaak, Alex Chozas y Leo Augsburger, jugadores más caídos en el ranking, pero con una proyección enorme demostrada ya en Premier Padel. Y, en España, se busca la experiencia contrastada de Paquito Navarro, Galán, Lebrón y Álex Ruiz, además de la compenetración entre parejas que se conocen. La clave, como apuntó el seleccionador de Argentina en Relevo, Rodri Ovide, puede estar en la posición de Juan Lebrón. Si mantiene su apuesta por el revés o vuelve a la derecha para ¿quién sabe? Unirse de nuevo y aparcar diferencias con Alejandro Galán en pos de un objetivo común, el Mundial de Pádel 2024.