PREMIER PADEL

¿Cuáles son los motivos del boicot de los jugadores a Premier Padel?

La no inscripción al torneo de Gijón ha venido dada por que los jugadores tienen una serie de reivindicaciones que el circuito no ha atendido.

Jugadores se abrazan con su entrenador en el P1 de Arabia Saudí./PREMIER PADEL
Jugadores se abrazan con su entrenador en el P1 de Arabia Saudí. PREMIER PADEL
Álvar Madrid

Álvar Madrid

El reciente boicot de los 100 mejores jugadores de pádel del mundo al torneo de Gijón ha caído como un jarro de agua fría en el circuito Premier Padel. Este gesto colectivo, encabezado por la Asociación de Jugadores Porofesionales (PPA), refleja el descontento generalizado ante la falta de respuesta del circuito a una serie de reivindicaciones que, según los jugadores, son esenciales para garantizar un desarrollo justo y equilibrado de la competición. Después de unos días de cartas y comunicados cruzados, vamos a intentar analizar en profundidad las causas de este conflicto, las demandas de los jugadores y las variaciones que deberían implementar los directivos del circuito en el pádel profesional.

1.- Ajuste del número de torneos computables para el ranking

Uno de los puntos más importantes de las reclamaciones de los jugadores es la reducción del número de torneos que puntúan para el cálculo del ranking en 2025. Actualmente, los jugadores consideran que el volumen de competiciones exigidas para mantener una buena posición en el ranking es excesivo, lo que afecta su rendimiento y su salud física por el elevado número de pruebas que están obligados a jugar por contrato.

La sobrecarga de torneos dificulta la planificación deportiva y personal de los jugadores. La PPA aboga por un sistema más racional, donde solo se consideren un número limitado de torneos para el cálculo del ranking, similar al modelo adoptado por otros deportes como el tenis profesional.

Premier Padel, por su parte, ha mostrado disposición para negociar este aspecto, comprometiéndose a abrir un diálogo con la asociación en las próximas dos semanas. No obstante, hasta el momento no se ha alcanzado un acuerdo definitivo, lo que ha contribuido a la continuación del bloqueo entre las partes.

2.- Regulación de la participación en el CUPRA FIP Tour

Otro punto clave es la organización y regulación de la participación de jugadores en el circuito CUPRA FIP Tour, la competición que viene inmediatamente por debajo de Premier Padel. Actualmente, algunos jugadores de alto ranking pueden competir en estos torneos, lo que genera desigualdades y afecta a aquellos que buscan ascender puestos en la clasificación de la Federación Internacional.

La propuesta de los jugadores es limitar la participación en función del tramo de ranking, permitiendo que estos torneos sirvan como plataforma de desarrollo para jugadores emergentes. Además, solicitan una revisión y modificación del reparto de puntos para la temporada 2025, asegurando que las competiciones bajo el amparo de la FIP reflejen un sistema más justo y equitativo. Respecto a este punto, Premier Padel ha accedido a discutirlo, comprometiéndose a convocar reuniones técnicas y jurídicas para alcanzar un consenso.

3.- Revisión del tamaño de los cuadros de los torneos P1

La composición y el tamaño de los cuadros en los torneos de categoría P1 también están en el centro del conflicto. Los jugadores consideran que los actuales formatos generan desventajas competitivas y afectan la calidad del espectáculo deportivo. Además, se cambió el tamaño de los cuadros de los torneos 15 días antes del comienzo de la temporada 2025.

4.- Aspectos jurídicos relacionados con el LFA

Más allá de las cuestiones deportivas, existen aspectos jurídicos vinculados al LFA (el primer acuerdo adquirido entre los jugadores y el circuito) firmado en diciembre de 2022. Los jugadores argumentan que ciertos elementos del contrato no se han implementado adecuadamente o requieren revisión para adaptarse a la realidad actual del circuito.

La PPA exige que cualquier modificación o nuevo acuerdo se formalice mediante la vía jurídica adecuada, garantizando el cumplimiento y la protección de los derechos de los jugadores. Premier Padel ha aceptado iniciar un proceso de negociación durante 2025 para abordar estas cuestiones, aunque la falta de avances concretos mantiene la incertidumbre.

El compromiso del circuito que no ha convencido a los jugadores

Después de que los jugadores trasladaran a la dirección del circuito sus reivindicaciones, Premier Padel ofreció por escrito una serie de compromisos que no han convencido a los jugadores para desbloquear la situación:

Negociar de inmediato: Abrir un proceso de diálogo en los próximos 15 días, facilitando reuniones con expertos técnicos, jurídicos y económicos para encontrar soluciones.

Formalizar acuerdos y respetarlos: Cualquier pacto alcanzado será documentado legalmente para garantizar su cumplimiento. Además, crear un comité de seguimiento periódico para evaluar el progreso de las conversaciones. También desde el circuito auspiciado por la Federación Internacional se comprometían a negociar las condiciones del LFA firmado en 2022.

Unas consecuencias muy graves para la industria

El boicot ha generado un impacto significativo en la imagen de Premier Padel y unas graves consecuencias económicas para los principales patrocinadores y promotores. La ausencia de las principales figuras del circuito afecta la calidad del torneo de Gijón y disminuye su atractivo para los espectadores.

A largo plazo, la resolución de este conflicto será crucial para garantizar la estabilidad y el crecimiento del pádel profesional. Un acuerdo justo y equitativo no solo beneficiará a los jugadores, sino también al desarrollo general del deporte, consolidando su posición como una disciplina de referencia a nivel mundial. Las próximas semanas marcarán el desarrollo de la industria del pádel profesional.