Cuáles son las reglas de pádel individual
Aunque las competiciones oficiales se juegan en pareja, la modalidad uno contra uno, que supone mayor exigencia física, va creciendo paulatinamente en todo el mundo.
![Álex Ruiz, jugador del World Padel Tour./SUR](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202311/16/media/cortadas/padel-individual-RQFhr439Y0It4JJH6TaivNI-1200x648@Relevo.jpg)
Creado en México en los años 60, el pádel es un deporte que ha ganado popularidad en todo el mundo con el paso del tiempo. Combina elementos del tenis y del squash, ofreciendo una experiencia accesible para jugadores de todos los niveles, favorecida por una buena curva de aprendizaje. Sin embargo, es requisito importante una buena preparación física para los que quieren perfeccionar su juego y animarse a los desafíos más complejos.
Se dice que el pádel no da tregua, que cada punto requiere una combinación de movimientos explosivos, rápidos cambios de dirección y una respuesta ágil ante la imprevisibilidad de la pelota en una cancha pequeña y rodeada de paredes.
Como se aprecia en los grandes torneos y en la mayoría de las pistas de pádel amateurs que abundan en muchas ciudades españolas y argentinas, el pádel -que no tiene categoría olímpica- se practica mayormente bajo la modalidad de dobles, o sea en pareja. Pero existe la posibilidad de jugarlo de manera individual, con características, dinámica y reglamento propios que pasamos a detallar.
Cuáles son las reglas del pádel individual
Si bien no hay una competición oficial regulada de pádel en modalidad individual, esta variante está ganando terreno progresivamente. Cada vez más son los jugadores que encuentran en esta versión de uno contra uno la posibilidad de mejorar su técnica y el aspecto físico. El reglamento no difiere demasiado del dobles, aunque existen dos versiones: pista individual y cruzado en pista normal.
Pista de pádel individual
En la modalidad individual se mantiene la longitud de la pista, pero se reduce el ancho a 6 metros (es decir, se juega en una pista de 20 x 6 metros). El resto de los elementos de la pista, como la altura de la red, las medidas de los cristales y los muros, permanecen análogos a la cancha estándar. Al ser más angosta la pista, el desafío que tienen los jugadores es poder ajustar sus golpes, sobre todo los remates y voleas cruzadas ya que las paredes están más cerca.
Cruzado en pista normal
En una cancha estándar, el juego uno contra uno se lleva a cabo en diagonal. Cualquier pelota que toque la línea del cuadrante se considera válida.
En el caso de un golpe donde la pelota bota, toca el muro lateral, luego la pared de fondo y, finalmente, el segundo rebote cruza la mitad de la pista, se lo considera falta (es decir, se toma en cuenta el segundo bote para determinar si está dentro o fuera).
En situaciones en las que eso sea factible, se permite salir de la pista. En este escenario, dado que será complicado lograr el primer rebote en la mitad de la pista del oponente, se permite un primer rebote en la segunda mitad y luego un segundo rebote en la mitad correcta.
La puntuación sigue las reglas del formato oficial (15, 30, 40), y si es necesario se adopta la modalidad de tie-break (jugando a 7, 11, 15 o 21 puntos).
Los beneficios de jugar individual o cruzado
Cualquiera de las dos modalidades diversifican el juego y aportan mejoras técnicas, tácticas y físicas muy concretas:
Variabilidad de golpes: el pádel individual fomenta la variedad en la ejecución de golpes. Los jugadores deben adaptarse a diferentes ángulos y distancias, lo que mejora su capacidad para responder a situaciones diversas en la cancha.
Mejora de la técnica: la dinámica en la modalidad cruzado requiere un mayor control y precisión en los golpes, algo que contribuye a desarrollar una técnica más pulida.
Mayor cobertura de la pista: los jugadores pueden abarcar una mayor superficie de la cancha, lo que facilita la defensa y la respuesta a los ataques del oponente. Esto aumenta la eficiencia en la cobertura del terreno de juego.
Mayor compromiso físico: implica mayor movilidad lateral y una exigencia más intensa. Contribuye a mejorar la resistencia cardiovascular, la agilidad y la capacidad de respuesta rápida, elementos esenciales en el pádel.