Qué es la víbora en el pádel
Se trata de uno de los conceptos clave de la técnica del deporte, relacionado con el aspecto ofensivo del juego.

El crecimiento exponencial del pádel en países como España y Argentina se ha visto impulsado por varios factores, entre ellos su facilidad de aprendizaje para jugadores de todas las edades. Claro que, a medida que el juego incrementa su complejidad y se vuelve más desafiante, es imprescindible incorporar conceptos claves relacionados con su técnica para graduarse de jugador competitivo: "dormilona", "chiquita", "víbora" y "bandeja".
Suele decirse que para un principiante es más accesible el pádel que el tenis. El tamaño más reducido de la pista facilita el juego y las paredes permiten que la pelota rebote de manera predecible. Además, el golpeo de la bola en el pádel puede ser más intuitivo para quienes están empezando, ya que para jugar de manera amateur no se necesita tanta sensibilidad como con la raqueta. Pero la esencia es similar. Y como en el tenis, el jugador de pádel necesita tener un abanico de golpes defensivos y ofensivos para poder llevar a cabo su estrategia de juego. En estas líneas, ponemos el foco en un concepto fundamental del ataque: la víbora.
¿En qué consiste la víbora en pádel?
La víbora en el pádel es una variante del smash que se ejecuta habitualmente para defender la red, especialmente cuando el oponente devuelve un globo corto y quien la ejecuta está en una posición relativamente cómoda. En lugar de rematar para definir el punto con un impacto plano, se busca añadir presión al tiro sin cometer errores. El objetivo es jugar una pelota profunda, con mucho efecto y buscando un rebote casi nulo, minimizando al máximo cualquier posibilidad de falla.
A la hora de la ejecución, es importante una postura que permita desplazamientos laterales para fijar el punto de impacto correcto, que debe ser de costado y separado de la línea del cuerpo. La pala debe estar a la altura del hombro y por detrás de la cabeza. A medida que la pelota se acerca, debe realizarse un rápido movimiento de muñeca para impactar en el lateral de la bola. El objetivo es generar un efecto cortado en la pelota para que rebote con un ángulo inesperado, lo más cerca de los rincones y de la superficie.
Hablar de la víbora en pádel es mencionar al argentino Seba Nerone, exnúmero 1 del ranking que se retiró en 2021 y se hizo famoso por su maestría en el golpe. La perfección en este tipo de impacto lo ha convertido en una firma distintiva de su estilo de juego, permitiéndole dominar y controlar los partidos desde la red. La precisión y potencia con las que ejecutaba la víbora lo ha colocado como una figura destacada en la historia de este deporte.
¿Cuándo se utiliza la víbora en el pádel?
La víbora se utiliza generalmente como un golpe ofensivo para defender la posición en la red y en respuesta a un globo corto del oponente. Se busca añadir presión al juego y sorprender con un efecto cortado en la pelota, lo que dificulta su devolución. La víbora es particularmente efectiva cuando se busca tomar el control del punto y mantener al rival en el fondo de la pista.
Diferencias entre bandeja y víbora
Si bien ambos tienen como objetivo presionar al oponente, la bandeja se toma como un golpe defensivo mientras que la víbora tiene carácter ofensivo. Hay diferencias técnicas importantes a la hora de la ejecución de cada uno de estos golpes.
En la bandeja, el contacto con la pelota se produce desde abajo, con el codo ligeramente más extendido y con un movimiento más lineal hacia el frente. El impacto de la víbora, en cambio, se realiza de forma lateral, con el codo más flexionado en comparación con la bandeja. El objetivo es añadir rotación lateral a la pelota con un efecto más angular.
La bandeja produce un efecto más plano en la pelota, mientras que la víbora busca el impacto lateral rodeando la pelota. En ambas ejecuciones se intenta que la bola vaya dirigida a los pies del oponente, que debe resolver si impacta en una posición incómoda o deja pasar la pelota con el riesgo de que, al botar en alguna de las paredes, quede muerta.