El Dakar aún piensa en abrir sus fronteras más allá de Arabia en el futuro: "La puerta no está cerrada"
David Castera, director del Rally Dakar, reconoce a Relevo que siguen valorando explorar nuevos territorios cinco años después.

No será el próximo 2024 cuando el Rally Dakar saudí se expanda más allá del país árabe, como tampoco lo ha sido en los últimos cuatro años, desde que en 2019 su organizador, ASO, decidió dejar atrás la etapa sudamericana de la prueba. Pero su director, David Castera, asegura a Relevo que la posibilidad sigue encima de la mesa, que se está hablando con el país saudí, pero que no quieren "salir por salir", después de ampliar "hasta 2029" su acuerdo, que inicialmente se firmó hasta 2024, inclusive.
La 46ª edición, la quinta en Oriente Medio, volverá a contar con un recorrido 100% saudí, que saldrá de Al Ula el 5 de enero y acabará en Yanbu el 19 del mismo mes, pero con un "60% de novedades" en los tramos cronometrados. El concepto de macro campamento inicial se repetirá a las afueras de la ciudad del noroeste -algo que se introdujo en 2023 tras los ataques terroristas de la edición 2022 en la ciudad de Yeda- y se apuesta por un nuevo concepto de etapa Maratón 2.0.
En 2019, cuando viajamos a Arabia por primera vez para conocer el nuevo proyecto del Dakar dijiste que la idea era introducir nuevos países de la región ya desde el segundo año. Luego llegó el COVID y lo paró todo, pero ¿por qué no hay novedades en este sentido cuatro años después?
El Dakar está muy bien en Arabia Saudí porque tenemos muchísimo terreno y por ahora todavía nos queda por descubrir la mitad del país. Tenemos muchas posibilidades de seguir haciendo cosas más nuevas, por lo que no hay prisa real de salir del país a nivel deportivo. Después es verdad que a nivel de descubrir nuevos territorios se podría hacer, pero todo el tema de aduanas y la complicación que representa cambiar de un país a otro es más complicado. Mi opinión es que si salimos es para hacer un segundo país muy grande y hacer un Dakar 50-50 porque si no, salir por salir y hacer una etapa para mí no tiene sentido por la complicación que implica. Esperamos tener un proyecto grande y muy bueno; la puerta no está cerrada, está completamente abierta y lo estamos hablando con ellos actualmente.

Estos últimos años había una tendencia de empezar el Dakar a principios de enero o finales de diciembre, pero para 2024 esto cambia ligeramente. ¿Lo han pedido los participantes para pasar las fiestas navideñas en casa?
Cuando llegamos a Arabia Saudí en 2020 tuvimos la misma fecha que el que viene en 2024, pero cada año nos falta un día por allí o por allá. No queremos poner el Dakar sobre la Navidad, el 25, y con el cambio cada año de un día menos estamos un poco justos y eso complica mucho a toda la gente. Por eso este año lo hacemos una semana más tarde. Al final es un tema de que los competidores estén lo más cómodos posibles, y también la organización porque para la gente la Navidad es muy importante. Se puede llegar a pasar por alto el Año Nuevo, pero son fechas familiares y hay que respetar todo eso.
"La Navidad son fechas familiares y para los competidores y la organización; por eso lo hacemos una semana más tarde"
Director del Rally DakarSe repetirá el concepto de campamento inicial del rally, aunque esta vez en Al Ula, ¿es una manera de controlar la seguridad del Dakar de manera más sencilla?
¿Por qué lo repetimos? Porque fue un éxito, a todo el mundo le gustó mucho el principio y el funcionamiento, el concepto, porque todos están en el mismo lugar, es más fácil los movimientos, a los controles administrativos y fue una semana muy buena que nos permite a todos entrar poco a poco en el rally. Todo el mundo me lo ha pedido. Pero esto funciona si estamos en un lugar de valor, como el año pasado al borde del mar. Este año será en Al Ula, que es un sitio muy, muy bonito y hemos trabajado en ello, porque si lo ponemos en mitad de la nada no tiene ningún sabor, ningún atractivo y eso no funcionaría. Todavía no hemos decidido 100% el lugar. Seguro que no estará en el centro de la ciudad, estará en las afueras.
La gran novedad a nivel deportivo va a ser esta 48h Chrono Stage, una versión mejorada de la Maratón. ¿Con qué intención se ha diseñado? ¿Cómo va a funcionar?
El concepto es que me gusta inventar, pensar en cosas nuevas e innovar un poco, esa es mi manera de trabajar, de ver cómo se pueden hacer cosas diferentes sobre todo en el Empty Quarter. Y yo he pensado en un concepto de hacer una parada de todos los competidores en el lugar donde estén; al final del día se para la gente y duermen ahí hasta la mañana siguiente. Pero aquí eso no es posible porque actualmente la gente aceptan cosas de aventura pero no tanto, y luego a nivel de seguridad, de comer, de dormir y demás es complicado de armar todo esto. Mi idea era de poner alrededor de 10 vivacs al final de la etapa en uno de esos pequeños vivacs que tendrán un poco de comida, una carpa, un saco de dormir y nada más.
Entonces, a partir de las 16.00 cuando un competidor llega a uno de los puntos, no puede seguir avanzando, entonces se tiene que parar ahí, dormir y comer allí y a la mañana siguiente a partir de las 7.00 salen en el orden de llegada y empiezan y terminan la segunda parte de la especial. Ese es el concepto de esta etapa especial, será en el Empty Quarter y la voy a hacer mucho más difícil que el año pasado en cuanto al nivel de las dudas. No vamos a ir más profundo, no sirve de nada porque todo es igual: arena, dunas, pequeños lagos secos y así sucesivamente. Pero he quitado la mitad de los lagos secos porque el año pasado fueron 40% y ahora será 70% de dunas y solo 30% de estos. Haremos dunas más altas y tendremos un recorrido para los coches y otro para las motos. Hicimos 1.200 km de dunas aquí para tener a todo el mundo separado. Las motos no tendrán el teléfono, estarán sellados y nadie podrá conocer los resultados del día. Vamos a tener los tres primeros coches y motos en un vivac; 5-10 en el segundo; 11-20 en el siguiente y así sucesivamente. Puede ser algo interesante a nivel deportivo, que al final es lo que intento, encontrar conceptos diferentes.
"Me gusta pensar en cosas nuevas e innovar y quería parar a todos los competidores a la vez para repartirles en campamentos diferentes en la etapa Maratón"
Director del Rally Dakar¿Cómo ha quedado el tema del roadbook electrónico para las motos, se ha avanzado en alguna dirección?
Tenemos algunos problemas con las pantallas y los de arriba están un poco fríos con esta idea, como siempre, que les cuestan los cambios. Entonces, seguro que lo tendremos para Rally2, Rally3… y ahora estamos terminando algunos test con los pilotos punteros para ver si lo metemos ya o esperamos un año más, porque llega una nueva generación de pantallas con otros brillos. Para ellos es verdad que es un tema muy importante, también de seguridad. Tomaremos la decisión final a mediados de julio.