RALLY DAKAR

Así es la etapa reina del Rally Dakar 2024: 48 horas, dormir en mitad de la nada, raciones militares y un desierto inmenso

La llamada Chrono 48h estrena un formato inédito, con 600 km cronometrados divididos en dos días. Pero hay mucho más.

Varios camiones y coches, durante una etapa en el Empty Quarter en el Rally Dakar 2023. /A.S.O./E.Vargiolu/DPPI
Varios camiones y coches, durante una etapa en el Empty Quarter en el Rally Dakar 2023. A.S.O./E.Vargiolu/DPPI
Sergio Lillo

Sergio Lillo

La 46ª edición del Rally Dakar, la prueba de rally raid más dura del planeta, se celebra del 5 de enero de 2024 desde Al Ula, al noroeste de Arabia Saudí, hasta el 19 de enero -14 días después- con final en Yanbu, a orillas del mar Rojo tras 13 días de competición y una Prólogo inicial para decidir el orden de salida de la primera especial. Pero los ojos y los desvelos de todos los competidores han estado puestos desde el pasado verano en dos jornadas -11 y 12 de enero- cuando se estrenará el novedoso formato Chrono 48h.

Resumen Etapa 6 DakarREDBULL CONTENT POOL

El director del rally, David Castera, y su equipo deportivo han querido introducir una variable única hasta la fecha en la próxima edición de la prueba. Para ello se han inspirado en el concepto de Jean-Claude Morellet Fenouil, director del Dakar en 1994 tras la compra de la carrera por parte de Amaury Sport Organisation (ASO). Aunque la idea original era que cada competidor se parase a una hora concreta en el lugar en el que estuviera, los problemas logísticos y de seguridad que esto podía causar les llevaron a perfilar y definir un poco más el reto.

Así, las especiales 6A y 6B se celebrarán en dos días, aunque los pilotos y copilotos no completarán la misma cantidad de kilómetros cada jornada. Planificada con 547 km cronometrados -después de recortar 25 km por la petición de los equipos punteros de coches ante su preocupación de quedarse sin gasolina- (818 km en total) para los coches y camiones, y 625 km para las motos, en torno a las 16.00h de la tarde sonará un "gong ficticio" que obligará a los pilotos a seguir solo hasta el siguiente punto de control que tengan por delante. Allí, se les dará una tienda de campaña, seis litros de agua, un saco de dormir y una caja de raciones militares de comida para la cena y el desayuno (compradas a un proveedor del ejército francés). Nada más. Pero, ¿cómo van a hacerlo posible?

El plan de Castera es "contar una historia dentro de la historia, porque el Dakar tiene una enorme, pero si puedo poner una pequeña nota al margen, lo intento", según reconoce a Relevo. Para ello, la especial estará dividida en 8 sectores, con siete puntos de paso virtuales (CPV) que tendrán sus respectivas "zonas de descanso" en mitad del Empty Quarter, un desierto de 650.000 km cuadrados (un 11% más grande que la Península Ibérica).

Durante la primera jornada, el primer 'gong' sonará a las 15.30 hora local (13.30 CET) para aquellos que hayan pasado los seis primeros puntos de control; a las 16.00h (14.00 CET) para los que se encuentren entre el cuarto y el sexto, y a las 16.30h (14.30 CET) para los que estén entre la salida y alguno de los tres primeros. Hay que tener en cuenta también que todos los participantes tendrán una zona de repostaje en torno al km 200 (30 minutos para Challenger, SSV y motos; 5 para coches y camiones) y otra a los 400 km, donde tendrán que detenerse todos 40 minutos.

En el reglamento particular de la prueba se especifica que "cualquier tripulación que se pare en una zona de descanso antes del tiempo de parada, se considerará que lo ha hecho en el tiempo de parada en cuestión". Es decir, si un participante se detiene en el punto 3 a las 15.53h, se le sumarán los siete minutos hasta las 16.00 (hora oficial de parada para ese punto). Aquellos que no cumplan con toda esta normativa, recibirán una sanción de etapa (5 horas en la general).

En cada zona de descanso, donde los participantes pasarán la noche del 11 al 12 de enero, habrá agua potable, personal médico... y nada más. Ni siquiera baños ni duchas. Allí, aparcarán en una gran explanada de arena, de donde no podrá salir el vehículo, ni moverse, hasta la mañana siguiente. Solo podrán ser ayudados en cualquier reparación o intervención por los participantes allí presentes (no tendrán a sus equipos de mecánicos habituales, ni a los camiones de asistencia en carrera... salvo que consigan llegar hasta esa misma zona de descanso).

A la mañana siguiente, tomarán la salida en el orden de llegada al punto de control en cuestión, separados por un minuto. Una vez completen los kilómetros restantes, los pilotos cargarán sus vehículos en los remolques de sus equipos en Shubaytah y se subirán a un avión especial rumbo a Riad (donde el día 13 de enero podrán disfrutar de la jornada de descanso), aunque algunos sufrirán para salir del Empty Quarter y llegar a la jornada de descanso. El resto del personal de los equipos viajará por carretera en un trayecto de nada menos que 853 km.

"Tendremos esa ración de aventura en esas dos jornadas, pero luego siempre es lo mismo, los primeros lo vivirán de una manera, y los demás, de otra. He colocado más vivacs por delante que por detrás porque quiero cortar a los de arriba. Para mí, lo ideal sería tener 4-5 de los top en el último y 4-5 en el anterior, para que así no sepan a cuánto están de diferencia en la etapa porque no tendrán teléfono, no habrá cobertura. Será una etapa muy dura. El primer día empezarán tarde, porque, si no, pasarán el último vivac antes de la hora prevista. Serán un montón de horas de coche y en condiciones muy exigentes, en una zona de dunas, chott [lago seco], dunas, chott… y solo 15 km de pista en un momento concreto", apunta Castera.

Dos camiones Tatra, en apuros, en el Empty Quarter durante el Dakar 2023.  A.S.O./E.Vargiolu/DPPI
Dos camiones Tatra, en apuros, en el Empty Quarter durante el Dakar 2023. A.S.O./E.Vargiolu/DPPI

Los tiempos se podrán seguir en directo en el Live Timing del Dakar, pero será complicado ver dónde está cada uno hasta el final de la segunda jornada (12 de junio), ya que no todos los pilotos habrán llegado al mismo punto. Los competidores, eso sí, estarán a oscuras, con sus dispositivos móviles precintados, sin señal telefónica, ni de Internet y sin poder contactar con sus equipos salvo emergencias. Es de esperar, que solo tengan la referencia de los pilotos con los que compartan zona de descanso. Nada más.

La estrategia para esos días ha sido realmente complicada de estudiar para los equipos que lucharán por la victoria. Finalmente, los principales competidores de motos (RallyGP) saldrán en orden invertido al resultado del día anterior a la primera parte de la Chrono 48h; no así los coches. Además, el primer día se alternará la salida a la especial entre coches y motos con 30 segundos de diferencia entre cada vehículo diferente. Y los pilotos de dos ruedas contarán con bonus de 1,5 segundos por kilómetro en cabeza (en lugar del segundo habitual), para compensar la mayor dificultad de ir abriendo pista (este año se ha cambiado el reglamento para que lo reciban todos los que pasen 15 segundos después del primero y no se aplique de manera individual).

Pero hay un detalle importante en esta ecuación: el recorrido de los coches no será el mismo que el de las motos -aunque sí las zonas de descanso-, por lo que el primer coche abrirá pista a ciegas, sin trazadas de referencia. Esta situación exige el máximo a los copilotos y puede hacer perder mucho tiempo al que salga en cabeza. Castera había propuesto a la FIA la opción de invertir el top 30 de la etapa 5, pero finalmente se ha descartado.

Recorrido de la Chrono 48h en el Empty Quarter para el Dakar 2024.  A.S.O.
Recorrido de la Chrono 48h en el Empty Quarter para el Dakar 2024. A.S.O.

"La 48h veremos qué nos esconde, porque nos han dicho que van a hacer cosas complicadas y querrán montar algún golpe de teatro en el Empty Quarter. Luego, a ver cuáles serán los órdenes de salida para la primera parte. Al no ir las motos por el mismo recorrido que los coches, va a provocar que el que abra pista va ir un poco puteado y se formarán los típicos trenecitos en las dunas", apunta Lucas Cruz, copiloto de Carlos Sainz, a Relevo.

"Invertir el orden de salida puede ser una buena solución. El primer día va a ser muy largo y al salir abriendo vas a penalizar mucho. Si se pudiera hacer el orden inverso de los 30 primeros estaría bien, pero también puede darse que los que abran no sean gente con mucha experiencia y que líen a los que vengamos por detrás. Pero ese es el pan de cada día en este tipo de terrenos. Hay que ver cómo se desarrolla la etapa y cómo llega de definida la carrera a este punto. Si salimos cada tres minutos al inicio de la Chrono 48h, fácil se puede hacer el trenecito. Así, el quinto, si se engancha al primero, le habrá recupero 15 minutos... y al día siguiente sales con solo una diferencia de un minuto. Con lo cual, te puedes plantar con 18 minutos de pérdida en dos días... si estás luchando por la victoria, es un buen palo".

Otras etapas a tener en cuenta, además de la Chrono 48h

Pero Castera y los propios participantes dejan claro que no solo se debe temer a la Chrono 48h, sino que habrá otras trampas en el recorrido y otros días a tener en cuenta. Y son varios.

El director del rally reconoce a Relevo entre risas que "todo el mundo habla de esta etapa y puede que sea en la que menos cosas pasen". El francés deja claro que las tres primeras etapas de los días 6, 7 y 8 de enero "no son fáciles". De hecho, ninguna de ellas bajará de los 405 km cronometrados.

Por si fuera poco, en la tercera jornada -complicada, con dunas, arena, cañones y navegación en 440 km cronometrados- los equipos solo tendrán dos horas para reparar los vehículos en un formato semi-maratón que en 2023 se utilizó debido las inundaciones. Después, los vehículos entrarán en parque cerrado y tendrán que completar los 299 km de la etapa 4 sin más ayudas.

"La etapa semi-maratón, en la que solo habrá dos horas de asistencia con repostaje, antes del parque cerrado, te limitará mucho lo que puedas hacer en el coche en función de las condiciones en las que llegue", subraya Cruz.

Así es la etapa reina del Rally Dakar 2024: 48 horas, dormir en mitad de la nada, raciones militares y un desierto inmenso

Pero no acaba ahí la dificultad del Dakar 2024. La etapa 7, después de la jornada de descanso, entre Riad y Al Duwadimi (873 km, 483 cronometrados), será la más larga de esta edición y en ella los participantes tendrán que enfrentarse a muchos cambios de dirección entre cañones. Además, los tramos largos de dunas al final del día pondrán la guinda al pastel.

"La tercera es larga y complicada porque hay de todo: arenas, dunas, cañones, navegación. Es la más exigente porque tiene todos los ingredientes. Mucho cuidado. Y en la segunda semana tengo marcadas en rojo la 7 y la 11, sobre todo. He querido meter una penúltima etapa muy dura. El año pasado la hicimos Yanbu-Al Ula como segunda jornada y todos pincharon. Será exactamente la misma zona, aunque no los mismos caminos. Lo he hecho a conciencia porque quería tener una etapa dura el día antes de terminar", avisa Castera.

La penúltima, la 11, entre Al Ula y Yanbu será la última trampa (587 km, de los cuales 480 cronometrados) discurrirán en un terreno rocoso y quebrado, donde se esperan pinchazos por doquier, como el pasado enero. Si la general llega en juego, será decisiva. Por su parte, Cruz asegura que ese terreno pedregoso complica la vida a los participantes que, no obstante, este año contarán con unos nuevos neumáticos de BF Goodrich, más resistentes a los pinchazos.

"Salimos airosos el año pasado, con un solo pinchazo, pero se puede complicar también la penúltima etapa, que puedes llegar con todo por decidir o decidido hasta el día anterior. Es una lotería porque al pinchar muchas veces no sabes por qué pinchas. En esa zona las vetas de la montaña son en vertical y en un salto o una aceleración puedes pinchar. Además, las rocas son como de pizarra y afiladas que facilitan el corte del neumático", subraya el catalán.

El Dakar 2024 lo tiene todo para ofrecer un auténtico espectáculo deportivo de principio a fin. Al menos, sus organizadores han trabajado en ello. Todo dependerá de los participantes, la climatología y el factor suerte que nunca hay que dejar de lado. Sobre el papel, promete y mucho.