RALLY DAKAR

El Rally Dakar 2024 cambia de fechas e introduce un nuevo formato de etapa

El evento continuará por quinta edición consecutiva en Arabia Saudí, pero contará con un 60% de recorrido nuevo.

Una moto entre las dunas de Arabia Saudí en el Rally Dakar 2023. /A.S.O./C. López
Una moto entre las dunas de Arabia Saudí en el Rally Dakar 2023. A.S.O./C. López
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Los dos millones de kilómetros cuadrados de Arabia Saudí volverán a ser, por quinto año consecutivo, el terreno de juego para la aventura deportiva y humana del Rally Dakar. Sus arenas, rocas, llanuras y desfiladeros atraerán una vez más a los Carlos Sainz, Sébastien Loeb, Nasser Al Attiyah, Sam Sunderland o Cristina Gutiérrez al reino árabe desde el próximo 5 de enero y hasta el 19 del mismo mes. Las fechas se atrasan, como ocurría en los últimos años de Sudamérica, y el recorrido contará con "un 60% de zonas inéditas en las especiales cronometradas".

En esta ocasión, tal y como ha anunciado David Castera, director del rally, esta tarde en un evento celebrado en el Chateau de Lastours (Corbières, Francia), a 130 km de la frontera con España, el Dakar comenzará en Al Ula, en la zona montañosa al noroeste de Arabia. Desde allí, atravesará el país para acabar en Yanbu, en la costa oeste, a orillas del Mar Rojo, donde comenzó en 2023.

La 46ª edición de una de las pruebas más duras del mundo contará con 12 etapas más una Prólogo inicial, que se celebrará en la víspera de la festividad de los Reyes Magos, y contará con un recorrido que bajará por el centro de la Península Arábiga hasta el Empty Quarter, un desierto de 650.000 km cuadrados de extensión. Allí se adentró por primera vez el evento el pasado enero, aunque con opiniones dispares por parte de los pilotos.

ASO planea contar con "entre 4.800 y 5.000 km cronometrados" y "alrededor de 3.000 de enlaces", unos 800 menos de traslados para los participantes, según ha comentado David Castera a Relevo.

El Audi RS Q e-tron E2, en el Rally Dakar 2023.  A.S.O./DPPI
El Audi RS Q e-tron E2, en el Rally Dakar 2023. A.S.O./DPPI

"Estamos contentos porque habrá menos kilómetros de enlace este año y hemos trabajado bastante en este tema. Serán etapas difíciles, más largas, un poco con el concepto del año pasado a nivel global de dificultad. Hemos encontrado un equilibrio nuevo y había que mantenerlo para la próxima edición y eso le pedí a mi equipo: trabajar en este sentido", apunta el directivo francés.

El Dakar contará con nueve vivacs diferentes, por lo que se deduce, aunque ASO no lo ha confirmado todavía (no suele ser hasta finales de noviembre o principios de diciembre cuando presenta el recorrido detallado en su totalidad), que habrá al menos cuatro etapas en bucle.

La principal novedad deportiva que se ha anunciado este sábado es un nuevo formato de etapa Maratón (sin asistencia mecánica de los equipos), por el que los competidores dormirán en campamentos diferentes (ocho distintos), repartidos de manera aleatoria y sin acceso al teléfono (sellado), ni a Internet y sin información sobre los resultados del día. A la mañana siguiente reemprenderán la marcha para completar la segunda parte de la Maratón para un total de cerca de 600 kilómetros a ciegas.

Este nuevo formato de etapa se disputará en el Empty Quarter y contará con dos recorridos diferentes: uno para motos y quads, y otro para coches y camiones. En la segunda especial de la llamada 48h Chrono Stage se repartirán de manera especial bonificaciones, como en las motos en 2023, a los coches que abran pista.

"No vamos a adentrarnos más que el pasado enero en el Empty Quarter, no sirve de nada porque todo es igual: arena, dunas, pequeños lagos secos y así sucesivamente. Pero he quitado la mitad de los lagos secos porque el año pasado fueron 40% y ahora será 70% de dunas y solo 30% de estos. Haremos dunas más altas y tendremos un recorrido para los coches y otro para las motos. Hemos hecho 1.200 km de dunas aquí para tener a todo el mundo separado. Puede ser algo interesante a nivel deportivo, que al final es lo que intento, encontrar conceptos diferentes", añade Castera.

Nueva categoría fuera de competición para proyectos de energías alternativas

ASO ha creado una nueva categoría paralela al Rally Dakar convencional, en la que podrán inscribirse vehículos con soluciones "innovadoras en materia de descarbonización".

Bautizada como Mision 1000, en ella se espera contar con cerca de 10 vehículos (motos, coches y camiones) con motores de hidrógeno, 100 % eléctricos o incluso híbridos con una cantidad mínima de biocombustible a bordo. El objetivo es ofrecer a los fabricantes un "banco de pruebas a escala real en la naturaleza para recabar la máxima información posible" para sus futuros proyectos dakarianos. Al final del rally se revisará su fiabilidad técnica, consumo energético y huella de carbono por un jurado de expertos.

El Dakar Classic, la carrera paralela para coches y camiones anteriores a los 2000, contará con un límite de participantes en 2024.