RALLY DAKAR

Los tres 'mosqueteros' que dieron alas a Carlos Sainz y Lucas Cruz en el Rally Dakar

Joan S. Navarro, Andrés Castillo y Dani Gratacós han sido los tres ingenieros jefe de los pilotos de Audi en el último baile de la marca.

Los tres 'mosqueteros' que dieron alas a Carlos Sainz y Lucas Cruz en el Rally Dakar
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Yanbu.- ¿Qué probabilidades había de que tres españoles se juntaran como ingenieros jefe de cada uno de los tres prototipos que Audi estrenó en el Rally Dakar 2021? ¿Y que con la marcha de uno de ellos, Arnau Niubó, su sustituto fuese otro español? La respuesta es que era de una entre un millón. Pero la compañía alemana buscaba talento y lo encontró en España para tratar de lograr el hito de ser el primer vehículo con tracción eléctrica de la historia en ganar la prueba. Tres años después, lo han conseguido gracias al trabajo de todos y la brillantez de Carlos Sainz y Lucas Cruz.

Del primer año, siguen al pie del cañón Joan S. Navarro y Dani Gratacós, dos catalanes que han pasado por varias categorías del motor y que tenían experiencia previa de trabajar con Sainz: el primero en MINI X-raid y el segundo, en Peugeot. El madrileño Andrés Castillo se unió a principios de 2023, procedente del equipo Acciona | Sainz de la Extreme E (categoría de SUV 100% eléctricos).

Cuando Relevo les pregunta por cómo explicarían un día a día para ellos en el vivac del Dakar, Navarro responde: "La primera palabra que se me ocurre es intenso. Siempre te falta tiempo, porque al final hay muchas cosas, un equipo tan grande es mucha gente, entonces siempre estás interactuando con alguien. A veces te concentras para hacer un trabajo que te cuesta media hora de normal, pero con todas las interrupciones te lleva dos horas. Nuestro trabajo es básicamente organizar a los mecánicos, recoger el feedback del piloto, de los otros ingenieros, comunicar a los otros ingenieros...".

[Clasificación y resultados del Rally Dakar 2024]

Su jornada comienza muy temprano, y si ha habido problemas, casi se solapa un día con el siguiente. Si no acabaron tarde, se despiertan un par de horas antes que los pilotos para tenerlo todo a punto (hay que calentar el motor térmico que suministra de energía cinética a la batería; hacer las últimas comprobaciones, etc). Una vez los coches se marchan del vivac, terminan de recoger las carpas y el material y emprenden camino por carretera hasta el siguiente campamento. Los recorridos rondan los 400-500 km y aprovechan para dar una cabezada y turnarse al volante.

Carlos Sainz y Lucas Cruz, surcan el desierto en el Rally Dakar 2024.  Audi Sport
Carlos Sainz y Lucas Cruz, surcan el desierto en el Rally Dakar 2024. Audi Sport

En el trayecto ya están pendientes de los teléfonos satelitales y revisando los tiempos en directo que proporciona la organización -como el resto de aficionados, ni más, ni menos- para ver cómo les va a sus pilotos y si necesitan de su asistencia telemática. Nada más acabar la especial, hablan con ellos -Joan con Carlos y Lucas; Andrés con Mattias y Emil y Dani con Stéphane y Edouard- para tener la primera información de lo que les ha ocurrido y poder ir preparándose para la llegada de los prototipos 4x4 al vivac. Una vez terminen los mecánicos su faena, saldrán con el coche a hacer la revisión final cuando la noche haya caído en el desierto saudí.

Más datos por día que la Fórmula 1

¿Qué cantidad de datos llegan a manejar día a día en un coche tan tecnológico como el RS Q e-tron? "Me parece que en un día de etapa generamos tantos datos como F1 en un fin de semana. El coche es mucho más completo en cuanto a que tiene más sensores. Lo positivo es que también tenemos apoyo de muchos departamentos que sin ellos no sería posible. Es un programa que está llevado a un nivel tan alto porque requiere de medios y de gente con experiencia", apunta Gratacós.

Sus dos compañeros añaden que se suele tardar unos 40 minutos en descargar todos los datos de cada uno de los tres coches, y que la cantidad de espacio que ocupan ronda los 25 GB... por etapa y por vehículo. ¿Cómo consiguen revisarlos antes de la etapa siguiente? "Hay un método, no vas haciendo scroll down como tal, sino que se genera un reporte de datos automático en el que se ha trabajado previamente y que ya hemos configurado para que avise de valores fuera de lo normal, que haga saltar la alarma", detalla Castillo.

En este sentido, los copilotos "son clave", ya que al terminar el tramo cronometrado guardan todas las alarmas que hayan podido saltar y las pasan por un grupo de WhatsApp que cada uno tiene con su ingeniero jefe.

¿Y el momento más duro? "El momento más duro es cuando durante el Dakar pierdes todas las opciones a luchar por la victoria. El año pasado en la especial 6, sobre todo con Stéphane y Carlos... este es el momento más duro. Durante el año es duro a nivel de trabajo, pero es reconfortante porque trabajas con un objetivo y estás luchando. Así que lo más duro es eso: recuperarte después de una hostia tan grande", apunta Navarro.

Carlos Sainz y Sébastien Loeb, en una etapa del Rally Dakar 2024.  Audi Sport
Carlos Sainz y Sébastien Loeb, en una etapa del Rally Dakar 2024. Audi Sport

"Llevamos todo el año para trabajar estos 15 días. Entonces, eso siempre es un plus de gasolina para el cuerpo. Pero si la gasolina se acaba... En un equipo así, acabar el Dakar casi te da igual. No del todo, pero entre acabar el 30º y abandonar... En situaciones como el año pasado con el accidente de Stéphane y Carlos, sufres, porque tardaron un rato en comunicarse con nosotros y no sabíamos por qué".

El ambiente ente los tres es de complicidad. Entienden las bromas del otro, duermen en las mismas tiendas de campaña sobre uno de los camiones del equipo, hablan el mismo idioma y, en definitiva, se apoyan en el día a día. Aunque, señalan, la nueva incorporación, Castillo, es el que le da un toque más de cachondeo al ambiente alemán que se respira en la asistencia de Audi. Y lo peor de todo es que Ekström, su piloto, le sigue el rollo.

"Yo creo que es muy importante, porque al final, aunque sí que es verdad lo que dice él, que si no te llevas bien, pues intenta ser profesional y tirar para delante, pero no es lo mismo. Yo sí tengo que, igual que él conmigo, somos honestos y si tengo que decirle una cosa que no le va a gustar, yo se lo digo y él a mí también. O sea, cuando no tienes tanta confianza, cuesta más decir las cosas, ¿no? O incluso el tema de esconder cosas, aquí no escondemos nada", subraya Navarro.

Joan Navarro, ingeniero jefe de Carlos Sainz

Joan Navarro (Tarragona, 1985) es padre de varias criaturas, pero ninguna humana. Fue, junto a Sven Quandt [team principal del equipo Audi], quien empezó a trabajar en el diseño del RS Q e-tron en mayo de 2020, pero antes había sido responsables del buggy de MINI X-raid (con el que Sainz ganó el Dakar 2020) y después lo fue del T1+ del equipo alemán.

Joan S. Navarro, ingeniero jefe del coche de Carlos Sainz y Lucas Cruz.  Audi Sport
Joan S. Navarro, ingeniero jefe del coche de Carlos Sainz y Lucas Cruz. Audi Sport

Dani Gratacós, ingeniero jefe de Stéphane Peterhansel

Daniel Gratacós (Barcelona, 1978) lleva más de 20 años trabajando y ya conocía a Sainz de su etapa en Peugeot (2015-2018), además de haber trabajado con Sainz Jr. en la Fórmula Renault y la F3. Repescado de la empresa de motocicletas eléctricas Silence, se le asignó a nada menos que un 14 veces ganador del Dakar.

Edouard Boulanger, Stéphane Peterhansel y Dani Gratacós, ingeniero jefe de su RS Q e-tron.  Audi Sport
Edouard Boulanger, Stéphane Peterhansel y Dani Gratacós, ingeniero jefe de su RS Q e-tron. Audi Sport

Andrés Castillo, ingeniero jefe de Mattias Ekström

Andrés Castillo (Madrid, 1982) estudió ingeniería industrial en Alcalá de Henares y después hizo el Máster en Motorsport del extinto Epsilon Euskadi de Joan Villadelprat. Luego enlazó con equipos pequeños en copas monomarca, GT, F3 y el Mundial de Turismos. Hasta que en 2015 dio el salto a la Fórmula E, donde ha estado seis temporadas antes de pasar a la Extreme E con el equipo Acciona | Sainz. Este año es rookie en el Rally Dakar: "Para cualquier amante de las carreras, es un sueño hecho realidad; era imposible decir que no", asegura.

Andrés Castillo, ingeniero jefe de Mattias Ekström y rookie dakariano.  Audi Sport
Andrés Castillo, ingeniero jefe de Mattias Ekström y rookie dakariano. Audi Sport

¿Cómo es trabajar con tres grandes estrellas?

Los tres ingenieros españoles desgranan las diferencias entre cada uno de los grandes pilotos con los que trabajan. Empezando por Carlos Sainz, el más meticuloso y exigente a la hora de tener información y detalles de su vehículo.

"Yo creo que a lo mejor es el más... no sé si intenso es la palabra, pero sí que se mira todo el detalle y la preparación y todo. Yo creo que todos, pero Carlos en cuanto a la carrera, en cuanto al coche técnicamente, porque físicamente y todo, todos se preparan bien, hacen carreras y todo, pero técnicamente, a Carlos le importa mucho todo lo del coche", apunta Navarro.

"Creo que esto es lo que le diferencia un poco también de los demás, porque siempre está durante el año preguntando cosas técnicas, ¿vale? O sea, te llama a preguntar no solo de la carrera, cómo irá, o de la etapa, no. Cosas en detalle técnicas, tanto a nivel diseño, como a nivel setup, como a nivel preparación de carrera. Incluso recambios, se preocupa por cosas técnicas que yo no he visto en ningún otro piloto".

Gratacós, en cambio, recuerda una anécdota de hace "7 u 8 años, cuando empezaba a trabajar". "Yo tenía autógrafos de Carlos en papel. Recuerdo uno que cuando empezaba a trabajar hace 7 o 8 años ya, lo traje de casa y decía 'Para mi amigo Dani, de Carlos Sainz'. Era del año 90, me parece, o sea, yo tenía 12 años", asegura sonriendo.

Mattias Ekström, Stéphane Peterhansel y Carlos Sainz con Rolf Michl, CEO de Audi Sport. Audi Sport
Mattias Ekström, Stéphane Peterhansel y Carlos Sainz con Rolf Michl, CEO de Audi Sport. Audi Sport

"Al final es precioso, es como un sueño y es un placer hacerlo así, sobre todo con gente tan profesional que al final, ves que cada día andan al 100% y te empuja también a estar dando el 100% a ti cada día. Es una persona muy trabajadora, es muy determinante, o sea, tiene muy claro lo que quiere hacer, hacia dónde quiere ir, es espectacular. Es muy fácil ser ingeniero de Carlos, porque ya te dice hacia dónde hay que ir, te aclara enseguida cuando pruebas una cosa. Obviamente, tiene su parte de presión y su parte de que tienes que estar al nivel, pero es muy agradecido trabajar con gente como Carlos".

Castillo habla así de Mattias Ekström: "Está muy focalizado. Yo le he dicho, además lo he dicho a él personalmente, le veo como si fuera un poco un Carlos, pero más joven. A lo mejor no sé, 20 años más joven a lo mejor, ¿no? Pero quizá a este nivel de estrellas hay un denominador común de todos, que es la dedicación. El no hacer nada en tu día a día que no te valga para el estilo deportivo. Quizá no es tan intenso como puede ser Carlos, pero es un poco del mismo estilo. No es una persona que se suba al coche y diga, '¿está todo bien?' Quiere tenerlo todo controlado y es bastante demandante, en el buen sentido. Confía en ti, pero es un poco el mismo estilo, pero con una marcha menos que Carlos".

Y Gratacós añade sobre Peterhansel: "La mentalidad de Stéphane, es un poco más la de motociclista. Siempre han estado juntos, estaban más acostumbradas a hacer las cosas por ellos mismos, corrían el Dakar y hacían de mecánico, hacían de navegante, hacían de copiloto, piloto... entonces supongo que esto también te marca un poco la filosofía, es una persona un poco más tranquila en el sentido de que le gusta estar solo y a su bola y te viene a preguntar alguna cosa de vez en cuando. Pero él sabe que el coche estará a punto, estará como quiere y le da menos vueltas quizás que Carlos, pero al final para haber hecho lo que ha hecho, tienes que ser muy detallista y buscar siempre el último detalle perfecto".