RALLY DAKAR

Laia Sanz no tira la toalla para el Rally Dakar 2024: "Tengo ganas de demostrar lo que valgo"

La piloto española busca apoyos para su tercera edición en coches en un momento en el que lidera el Extreme E tras dar un salto de calidad al volante.

Laia Sanz, en un momento de la Baja Aragón 2023. /RallyZone
Laia Sanz, en un momento de la Baja Aragón 2023. RallyZone
Sergio Lillo

Sergio Lillo

La palabra imposible nunca existió en el vocabulario de Laia Sanz (Corbera de Llobregat, 1985). Simplemente no quiso asumirla como una realidad. Desde bien pequeña se empeñó en abrirse camino en un mundo donde todas las miradas se giraban hacia la coleta que se asomaba, tímida, por debajo de su casco. Pero apenas era un instante, porque al girar el puño derecho aceleraba y se perdía de vista. Más de 20 años después y tras 20 títulos mundiales (14 de Trial y seis de Enduro), sus nuevos retos son sobre cuatro ruedas y en su tercera temporada dedicada al 100% a los coches ha dado un importante salto de calidad.

Enrolada en el equipo Acciona | Sainz XE del Extreme E (campeonato de 4x4 eléctricos), lidera el campeonato junto a su compañero, Mattias Ekström, a falta de dos citas por apenas cuatro puntos. Pero el que sería su 14º Rally Dakar -competición en la que hizo historia sobre dos ruedas al acabar novena en 2015 y en la que siempre ha visto la meta- no está todavía definido, a falta de menos de seis meses para el banderazo de salida.

La piloto catalana habla sin tapujos con Relevo en la Baja Aragón (donde se ha estrenado al volante de un prototipo ligero de la categoría T3) de lo complicado que le está siendo encontrar respaldo en un proyecto de máximo nivel, de la presión y el aprendizaje de competir junto a Carlos Sainz -tres veces ganador del Dakar y bicampeón del mundo de rallies- y la impotencia que siente al ver que se le cierran puertas no por falta de talento o velocidad.

¿Cuánto de importante era para ti estar en esta Baja Aragón y seguir sumando kilómetros de competición sobre cuatro ruedas?

Creo que es muy positivo, porque al final hacía muchos años que no podía venir a la Baja. En coche, obviamente, es muy complicado hacer carreras y haber podido hacer una y en casa, pues es una pasada. Además, en una categoría nueva, con un coche nuevo para mí y al fina todo suma y todo es experiencia. Solo hago la Extreme E durante el año y echo de menos hacer más carreras. Porque, además, toda mi vida me he dedicado a correr y cuando competía en moto tenía mucha más acción. Me pasaría cada fin de semana en un asiento y al volante, pero obviamente no se puede, así que aprovecho las oportunidades.

¿Cómo se gestiona el estar más tiempo fuera que dentro de las carreras?

Mal (risas). Mal porque para poder correr muy poquito en coche tienes que hacer mucho trabajo que no se ve y picar mucha piedra. Cuesta, porque al final a mí me gusta correr y no me gusta estar delante del ordenador, pero es cuestión de paciencia. Es trabajar para poder disfrutar un poquito.

Laia Sanz, durante la Baja Aragón 2023 con un T3 del equipo Wevers Sport.  RallyZone
Laia Sanz, durante la Baja Aragón 2023 con un T3 del equipo Wevers Sport. RallyZone

¿Cómo le explicarías a la gente esa cara B de la vida de los pilotos?

Pues la gente no se lo imagina porque te ven en la tele y se piensan que vienes aquí y que además lo haces cobrando una pasta. Es diferente a lo que se puedan pensar. Hay mucho trabajo detrás que cuesta mucho esfuerzo.

¿Qué es lo que más te está costando estos meses en los que aún no tienes definido el proyecto para el Rally Dakar 2024?

Es un poco esta impotencia de ver que tú vas creciendo como piloto, pero que cuesta encontrar oportunidades. Es complicado. Pero al final hay cosas que no las puedes controlar y estoy aprendiendo a que no me afecten y a dedicarme a trabajar en lo que puedo controlar. Y lo que puedo controlar, hacerlo bien. El resto no depende de mí, así que paciencia.

¿Cuánta frustración generan situaciones así?

No… a ver tampoco frustración. Pero, claro, me he dedicado toda la vida a las carreras y me gustaría estar todos los fines de semana corriendo, pero no es fácil contar con un programa oficial. Pienso que me merezco un poco de crédito por lo que he hecho, siempre lo he luchado. Creo que he demostrado muchas cosas en toda mi trayectoria e incluso cuando han ido mal las cosas también he terminado los Dakar. Al final tengo ganas de ir con un buen proyecto para demostrar lo que valgo.

"Pienso que me merezco un poco de crédito por lo que he hecho, siempre lo he luchado, incluso cuando han ido mal las cosas"

Laia Sanz Piloto de rallies

¿Consideras que a otros pilotos se les dan oportunidades que a ti no te llegan?

Bueno, creo que al final el trabajo tiene su recompensa. A veces… no me centro en los otros, me centro en mí. Ha habido momentos de mi vida, en motos también, que veía las cosas negras. Recuerdo que antes de mi mejor Dakar las cosas pintaban muy mal, entonces siempre intento ser positiva. Sí que es verdad que estamos en un mundo en el que las redes sociales a veces distorsionan las cosas. Pero creo que el trabajo duro tiene que llevar su recompensa, aunque a veces no es así. No te puedes frustrar con cosas que no puedes controlar.

¿Sientes que tienes que demostrar un punto más que los chicos?

Sí, siempre me ha pasado. Y me pasó en moto también. Pero mi carácter es seguir trabajando y seguir aprendiendo. Obviamente, cuando llegué a los coches era nueva y nadie nace enseñado, pero creo que voy mejorando y este año en el Extreme E estamos siendo competitivos. No sé qué pasará, porque obviamente es un campeonato difícil, que hay muchísimo nivel, pero estamos delante. Tengo dos grandes maestros. Entre Carlos y Mattias la verdad es que me están ayudando muchísimo a mejorar. Al final es ir trabajando, ir buscando la manera de correr para ir haciendo bien las cosas.

¿A cuántas puertas has llamado estos meses?

Hay puertas que no hace falta ni llamar, entonces hay que trabajar. A lo mejor a veces hay que mirar un proyecto quizás más pequeño, pero que te permita hacerlo bien. En la categoría de coches, o vas con un T1+ ahora mismo, o es imposible hacerlo bien. No sé… aquí estamos probando este coche, no sé qué pasará, pero es una opción. Yo creo que a lo mejor la gente no le da valor a un 20º de etapa, o un 15º, con un coche no tan bueno como los demás. Pero en cambio hacerlo bien en esta categoría, a lo mejor también puede ser bueno. Vamos a ver.

"A veces hay que mirar un proyecto más pequeño, pero que te permita hacerlo bien. En coches, o vas con un T1+, o es imposible"

Laia Sanz Piloto de rallies

¿La experiencia del año pasado en el Dakar te ha llevado a pensar en dar un pasito atrás para dar dos hacia delante en busca de esa oportunidad en T1+?

Puede… al final la entrada de los T1+ ha complicado todo muchísimo más; han subido muchísimo los precios. En los Dakar en coche de hace unos años hubiese sido mucho más asequible, pero ahora mismo está imposible. Además, es que hay cuatro tíos que viven de esto y el resto van pagando todos. Y, o son muy ricos, o tienen patrocinadores muy, muy grandes. Es difícil ahora mismo. Sí que lo pasé mal en el pasado Dakar y no por llegar de noche, sino porque cada día tuve problemas, frustración de no poder llevar tu ritmo porque cada día pasaba algo. Es lo que no quiero que me ocurra otra vez. Obviamente, estos coches [los T3] también son muy delicados, pero al final es una categoría en la que a todo el mundo le pasan cosas, entonces creo que puedes estar ahí en la lucha. Al final los T1+ tienen pocos problemas o ninguno. No quiero repetir la experiencia del año pasado, aunque me lo pasé muy bien conduciendo ese coche. En las partes rápidas pudimos ir muy bien, pero cada día tuvimos problemas y al final es una cuestión de presupuesto también. No puedes pretender ir con un presupuesto de una tercera parte de un T1+ y estar ahí luchando. Es imposible.

Cuando lees noticias como la de Cristina Gutiérrez, que será piloto oficial de Dacia desde el año que viene, ¿qué piensas?

Yo creo que puede ser bueno. Al final, esperemos que otras marcas se animen. Que haya una chica en un equipo oficial puede ser positivo, abrir puertas y ojalá haya otros que se animen a seguir esos pasos.

Laia Sanz y Mattias Ekström, tras lograr el segundo puesto en el XPrix de Cerdeña.  Acciona | Sainz XE
Laia Sanz y Mattias Ekström, tras lograr el segundo puesto en el XPrix de Cerdeña. Acciona | Sainz XE

¿Cuánto ha cambiado Laia Sanz desde esa primera temporada en 2021 en coches dentro del equipo Acciona | Sainz de la Extreme E?

He aprendido a conducir un poco, supongo, porque en las tres primeras carreras iba bastante perdida; me costó adaptarme. Pero ahora cada vez salgo con menos complejos, digamos. En la última carrera no salía en una buena posición y gané la manga, que eso era impensable el primer año. Así que he ganado mucha confianza. Luego, estoy siendo de las chicas más rápidas en cada carrera ya desde el año pasado y creo que he aprendido y mejorado en todo. Sobre todo en tener confianza en mí misma en coches, que es algo que en moto siempre he llevado muy bien, pero que aquí te encuentras que eres una novata y que tienes al lado a Sébastien Loeb [nueve veces campeón del mundo de rallies] y a Timmy Hansen [campeón del mundo de rallycross en 2019], y estás cohibida. En ese sentido creo que he mejorado bastante, pero también porque he mejorado conduciendo y todo ayuda.

¿Qué complejos son esos?

Extreme E es un campeonato raro y muchas cosas no dependen de ti. Alguna vez ha pasado que en los entrenamientos eres la más rápida, te toca salir en un mal sitio y estás jodida. Pues pasar un poco de eso, ¿no? En Cerdeña [última cita hasta la fecha] sabía que era rápida, me tocaba salir desde un mal sitio, pero fue un poco que pase lo que tenga que pasar. Y luego, la responsabilidad esa que sientes por el equipo, que la lías y no solo es que te fastidies tú, sino que estás fastidiando a mucha gente. Y eso quizás al principio lo llevaba peor.

"Correr con Carlos Sainz ha sido una presión añadida, pero eso te hace crecer, te hace mejor"

Laia Sanz Piloto de rallies

¿El hecho de trabajar con un referente como Carlos Sainz también añadió ese extra de presión?

Sí, seguro. Siempre lo he dicho. Carlos me ha enseñado mucho, le estoy súper agradecida, pero también es una presión añadida. Porque no estás corriendo…. estás corriendo con Carlos Sainz, que era mi ídolo desde pequeña. A parte, es un tío que le gusta mucho ganar, es súper exigente, súper competitivo, por eso está donde está. Pero es verdad que era una presión añadida y luego el intentar demostrar y agradecer con resultados la confianza. También ahora lo llevo mejor y también a veces esa presión añadida te hace crecer, te hace mejor. Yo siempre pienso que superar momentos difíciles te ayuda mucho.

Y al llegar a casa, ¿consigues desconectar o das vueltas a cada minuto de carrera?

No, le doy vueltas siempre. Yo creo que todos. Pero también intento no fustigarme mucho. Quizás sí los primeros días, pero luego ya me olvido y a preparar lo siguiente. Intento no machacarme mucho con los errores, ni tampoco con los buenos resultados. Intento siempre estar en un punto medio, porque puede ir muy mal la siguiente carera o puede ir muy bien. Entonces, se trata de estar con los pies en el suelo y ni estar arriba del todo, ni abajo del todo.

Desde que empezaste en la competición has ido abriendo camino, has sido pionera, has logrado que luego las demás lo hayan tenido más sencillo en cierta manera, ¿cómo se vive con ello?

Lo he vivido siempre. Al final, me alegra que las que vienen detrás lo tengan un poco mejor y quizás no tengan que sufrir tanto. Es con lo que he vivido siempre, incluso ahora, que es como empezar de cero otra vez. Pero me gusta mucho lo que hago e intento salir para delante.

¿Qué te dices a ti misma cuando toca reiniciar de nuevo los proyectos de un año a otro?

El fuego interior creo que es creer en mí, porque sé que lo puedo hacer bien y que todavía no he demostrado lo que puedo hacer en coches. En moto una de las razones por las que paré fue porque creí que ya había hecho todo lo que podía hacer en un Dakar. En coche estoy empezando y creo que lo puedo hacer mucho mejor. El Dakar es una carrera que se me da bien, porque es larga, es diferente a una Baja, donde se va a fondo cada kilómetro. El fuego interior es que creo que lo puedo hacer bien, que confío en mí y que siempre lo he hecho. Si en mi primer año en moto me llegan a decir que habría llegado a hacer 9ª en una general del Dakar, no me lo habría creído. Por qué no soñar también un poco en coches.

Laia Sanz y su copiloto, Maurizio Gerini, durante la Baja Aragón 2023.  RallyZone
Laia Sanz y su copiloto, Maurizio Gerini, durante la Baja Aragón 2023. RallyZone

¿Cómo le dirías a una marca, a un equipo, que contasen contigo?

Uf… al final yo creo que más que hablar, los hechos hablan por sí solos. La gente que me conoce sabe cómo soy: luchadora, trabajadora y considero que siempre lucho las cosas y que soy profesional. Creo que son más hechos que palabras.

Hace unos meses probaste el Ford que pilotarán Nani Roma y Gareth Wooldrige en el Dakar 2024. No solo eso, marcaste unos tiempos rapidísimos. ¿El hecho de no haber conseguido esa oportunidad te genera rabia o satisfacción de comprobar tu evolución?

En ese sentido, un poco de impotencia sí que da. Porque con un coche que no conozco, lo pruebo, voy bien, voy rápida, pero al final no salen las cosas. Pero, mira, todo pasa por algo, supongo que habrá que esperar a tener una oportunidad. Al final las cosas buenas cuestan y no hay más. Aparte, hay cosas que no dependen de mí, ni de lo profesional que seas o dejes de ser, ni de lo que trabajes, incluso, entonces intento trabajar y hacer bien lo que puedo controlar y el resto, Dios dirá. A veces no dependen de ti las cosas.

"Todo pasa por algo; supongo que habrá que esperar a tener una oportunidad. Las cosas buenas cuestan y no hay más"

Laia Sanz Piloto de rallies

¿Es mayor la dificultad de llevar un coche rápido que una moto, por la cantidad de parámetros a tener en cuenta?

Sí, creo que te vuelves más detallista. El mundo de la moto siempre digo que es como más artesanal todo. Íbamos a probar y no había telemetría, tú probabas e ibas por sensaciones. Aquí hay datos y si dices que has hecho un tramo a fondo, el ingeniero te puede coger y decirte 'no, no lo has hecho a fondo'. Pero es muy interesante. Creo que también gracias a Carlos, a Mattias, a trabajar con ellos, me ha ayudado mucho a tener en cuenta los detalles, que en un coche marcan más la diferencia. La moto depende más de la conducción, del estado de forma y del gas que des. Aquí, en cambio, es diferente y los pequeños detalles se notan más.

¿Ese es el mayor aprendizaje con Carlos?

Yo creo que sí. Es conducción, obviamente, porque es un vehículo completamente distinto, pero también es fijarte en los datos, en los parciales, en muchas cosas que antes en moto no hubiese hecho ni caso porque era la metodología. Esto te ayuda muchísimo. Y Carlos me ha ayudado a hacer ese camino más rápido, sin duda.

¿Dónde te ves dentro de seis meses?

No lo sé. Solo espero estar en el Dakar y no verlo desde el sofá, eso es lo que me gustaría. Porque me costaría bastante después de tantos años quedarme en casa.