RALLY DAKAR

La organización del Dakar, lista para una odisea de 48 horas en el desierto: "No me van a hacer trampas"

La etapa reina del Rally Dakar 2024 llevará a los competidores a un mar de dunas donde estarán incomunicados y comerán de raciones militares.

La organización del Dakar, lista para una odisea de 48 horas en el desierto: “No me van a hacer trampas”
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Shubaytah.- 394 vehículos de carrera adentrándose en el desierto de arena más extenso del planeta (650.000 km cuadrados; es decir, 1,3 veces el territorio español solo de arena, sin vida). Pilotos y copilotos de todos los niveles y procedencias sumergiéndose en la gran novedad del Rally Dakar 2024. Una etapa repartida en dos jornadas entre dunas y lagos secos. Un auténtico reto humano y tecnológico en unas condiciones de intenso calor, y con el añadido de tener que dormir en mitad de la nada antes de proseguir al día siguiente. Una aventura que busca volver a los orígenes, pero que implica una exigencia total a una organización a la que en ocasiones se le ha criticado innovar en exceso.

La 48h Chrono ha sido el gran aliciente utilizado por Amaury Sport Organisation (ASO) durante los meses previos a la 46ª edición del rally más duro del mundo... y ha funcionado. Prácticamente todo los competidores, incluso los que pelean por la victoria, han visto con buenos ojos el experimento de una gran etapa Maratón (sin asistencia mecánica) durante dos días, en mitad de la nada.

El funcionamiento no es sencillo. Los competidores saldrán a las 8.00, la primera moto, y a las 8.30, el primer coche, en rutas diferentes para completar 626 km cronometrados y 547, respectivamente. Los vehículos avanzarán en el océano de dunas e irán pasando por siete zonas de descanso repartidas en la totalidad de la especial. Durante la primera jornada, sonará un 'gong ficticio' a las 15.30 hora local (13.30 CET) para aquellos que hayan pasado los seis primeros puntos de descanso; a las 16.00h (14.00 CET) para los que se encuentren entre el cuarto y el sexto, y a las 16.30h (14.30 CET) para los que estén entre la salida y alguno de los tres primeros.

David Castera, director del rally, y su equipo llevan meses preparando todo para que no haya resquicios, ni a nivel logístico, ni a nivel normativo (con la ayuda de FIA y FIM). Los participantes no dormirán en un vivac normal, sino que lo harán entre las dunas con una tienda de campaña y un saco de dormir. Sin baños ni duchas. Además, se les proporcionarán seis litros de agua por persona y una caja con ración militar para aguantar 24 horas (comprada a un proveedor del ejército francés).

¿Qué contiene la ración militar de la 48h Chrono?

  • Hornillo portátil
  • Cubiertos
  • 1 lata de pasta con tomate
  • 1 lata de arroz con pollo y verduras
  • Galletas saldas y dulces
  • Una tableta de chocolate
  • Una barrita energética
  • Sobres isotónicos
  • Azúcar y sal
  • Sopa

Las zonas de descanso están alejadas de cualquier tipo de civilización. La más lejana, no tiene nada más que arena en 250 km a la redonda y la más cercana, alrededor de 30-40 km. Eso sí, los helicópteros de ASO son capaces de llegar al hospital más próximo, que está a 150 km, como en cualquier otra etapa, en el tiempo necesario para atender una emergencia.

El imposible de prever cuántos pilotos se pararán en cada zona

Uno de los grandes retos logísticos de la organización francesa ha sido dotar a cada zona de descanso del material necesario para todos los participantes que hagan noche en ellas. Castera aseguró a un grupo reducido de medios, entre los que estuvo Relevo, que han hecho el cálculo en cada punto en base a los ritmos de otros años en ese terreno y con un 15% de margen. Así, han transportado a cada zona unos contenedores donde llevan las tiendas de campaña, los sacos, el agua y la comida para los participantes que prevén que se detengan en cada punto.

Pero por eso han decidido que el 'gong ficticio' suene antes del anochecer. Por un lado, para evitar tener a competidores solos en mitad del desierto de noche. Por otro, para darse margen a llevar más material (por helicóptero) a la zona de descanso que sea necesario en el que caso de que fallen sus cálculos.

La organización del Dakar, lista para una odisea de 48 horas en el desierto: “No me van a hacer trampas”

"Para mí, es un desafío ver cuántas personas tardan en salir el día 12, porque aquí no es sencillo rescatarlos a todos; los accesos son muy complicados. El segundo, es ver cómo van a pasar las dunas, si no es todo demasiado difícil. Para los amateur será físico, pero al final harán la mitad un día y la mitad, el otro", apunta Castera.

"De los punteros, no espero que nadie pase de la sexta zona de descanso. No será posible por la distancia y por el ritmo de carrera que van a tener que llevar".

La necesidad de ir por delante de los competidores

ASO ha tenido que hacer no solo un gran despliegue logístico en una zona inhóspita y donde solo hay una carretera que llega hasta Omán y un pequeño aeródromo militar del que no se pueden sacar fotografías bajo ningún concepto, tal y como te lo recuerdan al aterrizar. También ha tenido que configurar todo un reglamento en torno a la 48h Chrono para no dejar cabos sueltos que los competidores puedan aprovechar en su beneficio.

Sin ir más lejos, algo que ha pasado siempre en las etapas Maratón, donde los camiones de asistencia en carrera llegaban por la noche y echaban más de una mano a los pilotos que les habían contratado con las posibles reparaciones o mantenimiento de sus vehículo no será realizable esta vez.

"Hay algo que está claro: no me van a hacer trampas. El camión de asistencia en carrera no puede saltarse ningún punto de paso. La reglamentación que diseñamos es que todos ellos, antes de empezar a hacer asistencia, tienen que ir a dormir y no será hasta a partir de la mañana siguiente cuando podrán empezar a ayudar. No podrán salirse al asfalto y volver a entrar en otro punto de la especial y tendrán que completar, como mínimo, los primeros 200 kilómetros. Lo tenemos todo controlado", afirma.

¿Y a la mañana siguiente? La segunda parte de la especial arrancará a las 6:15 para todos los competidores, que saldrán a completar lo que les falta de distancia en el orden de llegada a cada zona de descanso separados por un minuto cada uno. Pero antes de eso les habrán despertado con tres bocinazos 30 minutos antes de la salida; con dos a 20 minutos de la misma y con uno solo a 10 minutos.

Y es que los pilotos no tendrán acceso a sus dispositivos móviles, que quedarán precintados en el inicio de la especial el jueves y no se abrirán hasta el final, el viernes por la mañana. Además, el teléfono satelital, según ha confirmado la organización a Relevo solo se puede usar si hay una justificación de emergencia mecánica o física detrás.

Por lo tanto, no sabrán en ningún momento cómo marcha la especial, más allá de la información que puedan intercambiar con sus compañeros de zona de descanso y los cálculos que puedan llegar a echar por la posición de salida de cada uno. Estarán a ciegas durante 48 horas que pueden marcar el devenir de la segunda semana del rally más duro del mundo.