La 'haka' olvidada sudafricana que surgió a principios del siglo XX
Del 1906 hasta 1949 los 'Springboks' utilizaron una danza zulú originaria del país, sobre todo en sus partidos ante los 'All Blacks'.

Es de sobra conocida en el mundo del deporte la danza ancestral del Haka, ejecutada por la selección de rugby de Nueva Zelanda en cada partido. También se habla, y se puede disfrutar antes de cada encuentro de las danzas de guerra de los países polinesios como Samoa, Tonga o Fiji.
Pero además de los países que actualmente practican este tipo de danzas, hubo algún equipo más que también tuvo su propio baile 'de guerra' antes de sus partidos. Se trata de la tricampeona del mundo Sudáfrica y la danza zulú que bailaban los Springboks hace un siglo.
Ocurrió en muy pocas ocasiones, sobre todo en los enfrentamientos con los neozelandeses, pero la selección sudafricana de rugby también tuvo su propia Haka cuando adoptaron una danza zulú de guerra para presentarse en sus partidos a principios del siglo XX.
Era bastante ambigua y excepcional, y se hablaba en su momento del Zulu War Cry (grito de guerra) que provenía de los pueblos de dicho grupo étnico.
Este cántico se dio a conocer en 1921, durante la gira de los Springboks por Nueva Zelanda. Con la serie igualada con una victoria para cada selección, en el desempate los All Blacks decidieron hacer su Haka en casa, algo que no era habitual ver cuando jugaban como locales. Espontáneamente, y como contestación a esa Haka casera, uno de los jugadores sudafricanos comenzó a cantar ese grito de guerra y los jugadores de territorio zulú que conocían el idioma le siguieron cantando y bailando esta danza.
Este ritual se repitió en algunos partidos esporádicos (sobre todo ante los neozelandeses) hasta el año 1937. En ese momento el mundo del deporte se detiene por completo al estallar la II Guerra Mundial y la Haka zulú parece caer en el olvido.
Hay pocos escritos de aquel momento salvo algunos periódicos neozelandeses y australianos que lo comentan en artículos sueltos. Después de la Guerra, en Sudáfrica comenzó un régimen segregacionista y era mal visto que su selección fuera representada por un canto zulú.
El diario The Evening Post calificó la danza sudafricana en su visita a Nueva Zelanda como: "Un grito de guerra que suena bien". Por su parte, los australianos de The Daily News la calificaron como: "Un cántico guerrero con un final espeluznante".
El origen
Para encontrar el nacimiento de este cántico en el deporte hay que remontarse a principios del siglo XX: "La selección sudafricana de rugby tenía un grito de guerra que interpretaban en eventos públicos importantes y antes de los partidos como espectáculo público", según afirmó el gerente del Museo y Patrimonio Sudafricano, el Dr. Henndrik Snyders.
Parece que fue en 1906 cuando los Springboks utilizan por primera vez esta danza en su gira por Gran Bretaña e Irlanda. Dos años antes, en 1904, según fuentes del Sydney Morning Herald, había sido interpretada por un jugador sudafricano de crícket, Dave Nourse, durante un torneo en Kimberley (Sudáfrica).
The Poverty Bay Herald, en un reportaje sobre la gira de los primeros Springboks en el Reino Unido el 10 de noviembre de 1906, destacaba:
"Los Springboks tienen un grito de guerra salvaje y extraño, calculado para aterrorizar al oído inglés no acostumbrado. El origen de esta convocatoria parece dudoso, y varios integrantes del equipo visitante dan versiones diferentes. Se dice que es un grito de caza de los "hotentotes", pero otra versión, y que la mayoría del equipo apoya, es que es zulú puro, y es un grito de batalla. Debido al hecho de que es en todo caso el grito de una raza incivilizada, es casi imposible escribir este grito de guerra en inglés".
En 2007, antes de la copa mundial de Francia, los Springboks intentaron recuperar este grito de guerra. Aunque los sudafricanos terminaron ganando aquel Mundial, este ritual no se mantuvo en el tiempo.