¿Ritual solemne o reclamo comercial? Analizando la haka tras la polémica imitación de la selección española
Cuatro jugadoras de la selección femenina han sido criticadas por banalizar de uno de los símbolos neozelandeses a pocos días de comenzar el Mundial.

El vídeo de cuatro futbolistas de las selección española femenina imitando en tono de humor la hakaneozelandesa ha provocado algunas críticas por la banalización de la danza maorí. Tanto es así, que la selección acabó borrando el vídeo de sus redes sociales.
Al poco de aterrizar en Nueva Zelanda, donde el 20 de julio arranca el Mundial, las jugadoras españolas Misa Rodríguez (Real Madrid), Jenni Hermoso (Pachuca de México), Salma Paralluelo y Laia Codina (FCB) interpretaron de manera jovial la danza maorí mundialmente conocida por el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks.
El vídeo ha sido considerado por muchos como un gesto ofensivo de las jugadoras españolas hacia el el país anfitrión del Mundial femenino y una falta de respeto hacía la cultura maorí de Nueva Zelanda y sus costumbres. Algo similar hicieron algunas futbolistas de la selección de Países Bajos.
lo habrán borrado pero este bochorno no se puede olvidar pic.twitter.com/APb2QgaEze
— mery ² (@shesaidwoww) July 8, 2023
Haka como ritual solemne
La haka es una danza ancestral maorí que algunos equipos de ese país realizan como muestra de orgullo, fuerza, unidad y homenaje a los aborígenes. Tiene tintes muy serios y de solemnidad, por lo que su ejecución siempre es en homenaje, como bienvenida oficial o rindiendo tributo a, en este caso, un evento deportivo.
Sacar la haka fuera de su espacio o de contexto puede llegar a significar un insulto grave y la banalización de lo que para los neozelandeses es un rito solemne.
El sello más distintivo del haka es el del desafío (al ser una danza guerrera se suele usarse en las guerras o confrontaciones deportivas), aunque también sirve para honrar a los invitados y mostrar la importancia de un encuentro puntual (como por ejemplo sucedido en la entrega del Princesa de Asturias del Deporte cuando los All Blacks recibieron el premio). Funerales, cumpleaños, casamientos… son otros momentos solemnes en los que se interpreta la haka. Desafío, competición, hospitalidad y respeto son las máximas de una danza maorí que para nada es un juego.
Haka como reclamo comercial
Este fin de semana volveremos a poder ver la haka en directo interpretada por los All Blacks. Será en su partido ante Sudáfrica, actual campeona del mundo, en la segunda jornada del Rugby Championship, el torneo equivalente al 6 Naciones en el Hemisferio Sur).
Los All Blacks y su danza solemne (en sus dos versiones, Ka mate y Kapa o Pango), sin duda se han convertido en un reclamo comercial en todo el mundo. Anuncios, comerciales y todo tipo de publicidad nos invade desde hace años con la selección de rugby neozelandesa y su famosa haka. Que el haka ya es un reclamo comercial no hay duda. Que es un elemento fundamental en la cultura y en la historia del país, tampoco.
Hoy, en un mundo en el que todo se vende (hasta medallas olímpicas), este símbolo y ritual solemne neozelandés también ha encontrado su porción de tarta a través del rugby y de su selección nacional.