RUGBY

La sangre guineana se hace un hueco en el XV de las Leonas

Tecla Masoko y Ana Cortés Ekobo son presente y futuro de una Selección que ha comenzado el Europeo, de nuevo, ganando a las vecinas portuguesas.

Tecla Masoko con España. /Ferugby
Tecla Masoko con España. Ferugby
Rodrigo Contreras

Rodrigo Contreras

Las Leonas XV arrancaron el pasado fin de semana con victoria a domicilio ante Portugal (7-19) su nueva andadura en el campeonato de Europa, en el que año tras año parten como las grandes favoritas para hacerse con el torneo.

Juan González, el seleccionador, y las capitanas Alba Vinuesa y Laura Delgado, han ensalzado la mejoría en el nivel de las rivales de las españolas en la rueda de prensa previa al inicio del campeonato, pero eso no cambia la realidad: las Leonas XV vuelven a ser revalidar su trono como campeonas por duodécima vez, octava consecutiva.

En el equipo dirigido por González ha destacado en los últimos partidos (el amistoso ante Brasil y el de Portugal) el juego de dos de las alas españolas que han disputado estos encuentros. Potencia y velocidad unidas para el presente y futuro de las Leonas XV con dos jugadoras con sangre de Guinea Ecuatorial en sus venas: Tecla Masoko y Ana Cortés Ekobo.

Para el partido de este sábado contra Suecia (16:00 h.), correspondiente a la segunda jornada del Campeonato de Europa, Ana volverá a contar la confianza del seleccionador nacional y saldrá en el XV titular. Por su parte, Tecla esperará su turno como reserva, para sumar un nuevo partido (una nueva cap) con las Leonas XV.

Ana Cortés en el Europeo M18.  Ferugby
Ana Cortés en el Europeo M18. Ferugby

Dos perfiles de gran físico para las Leonas

Tecla Masoko es una jugadora conocida para el rugby español. Nacida en Malabo (Guinea Ecuatorial), de 24 años, hoy juega en el equipo que ha liderado la mayor parte de la Liga Iberdrola (máxima categoría del rugby español) durante toda la fase regular, el Club de Rugby El Salvador.

A los 18 años ya su rostro formaba parte de las concentraciones del rugby 7 femenino, pero al no tener la nacionalidad no pudo llegar a debutar en partido oficial. Fue tras su traslado a Valladolid y conseguir ser española de pleno derecho, cuando ha vuelto a llamarle la selección, esta vez la de XV, varios años después.

"El rugby lo conocí en Pamplona (en La Unica RC) con mi familia de adopción. Con 11 años tuve que elegir entre fútbol y rugby y me quedé con el oval", reconoce la internacional española a Relevo. En la actualidad compagina su desarrollo en el alto nivel de rugby en España con los estudios de Atención a Personas en Situación de Dependencia, en Valladolid.

"Tengo casi toda mi familia allí todavía. Me crié allí, en un internado donde jugábamos al fútbol y no tuve contacto con el rugby. Eso sí, alguna de las veces que he vuelto he llevado algún balón de rugby al internado y les ha gustado mucho. Están muy orgullosos de mí", cuenta Tecla Masoko.

Si algo tienen en común Tecla y Ana (además de su sangre guineana y la posición de ala en la que juegan) es que ambas jugadoras comenzaron su andadura en el rugby internacional con España a través de la selección de rugby 7 y ahora disputan el campeonato de Europa con las Leonas del XV.

"Mi madre, mi abuela y mis tíos nacieron en Bata, pero vinieron a España muy pequeños, yo nací en Madrid y me mudé a Málaga, donde comencé a jugar hace casi cinco años [en el club de Rugby de Málaga]", cuenta Ana Cortés a Relevo.

Ana, de 18 años, ya es subcampeona de Europa con las Leonas M18. Antes de cumplir 17 años pasó a jugar en categoría senior con el equipo femenino malagueño. Antes entrenaba junto a los chicos de su club, donde coincidió en el mismo equipo con otros Leones como Alberto Carmona, Hugo González o Valentino Rizo. Desde el pasado mes de septiembre se entrena en la Residencia Blume de Madrid.

"Tras una concentración de muchas jugadoras con el seven, me llama María Ribera, tras la lesión de Claudia Pérez, para ir al training camp de Francia con el primer equipo de seven. Luego pasé por Iberians y ahora con Las Leonas XV", explica la ala titular de las Leonas XV este sábado.

Un país sin rugby, a excepción de una Academia española

Es curioso que el máximo nivel que se puede encontrar en el mundo oval con sangre de Guinea Ecuatorial se encuentra representado en las Leonas XV españolas. El país africano no tiene tradición oval, hace tan solo un año se constituyó su ente federativo, pero desde hace algo más de un lustro, existe un pequeño reducto donde, gracias a unos españoles, se juega y disfruta del rugby.

Hace casi seis años, dos españoles, Pablo y Martín, que trabajaban en el país africano y con un gran mono de rugby, fundaron la primera Academia de rugby en Malabo (capital del país). Con infinidad de viajes con la maleta llena de ropa deportiva, balones ovalados y mochilas para niños que contactan por primera vez con este deporte, la academia oval en Guinea Ecuatorial ha ido creciendo y tomando contacto con el rugby cada año en mayor medida.

"Aquí no hay cultura de deporte. La idea no es solo implantar el rugby. Buscamos que los chavales, que tienen muy pocas opciones de extraescolares, que hagan deporte y cojan hábitos saludables… Ayudar a esos niños para que estén todo el día ocupados y haciendo algo bueno para ellos", explicaba Pablo Pena al diario La Región cuando se fundó la Academia en 2019.

Con instituciones colaboradoras como el Campus de rugby de Orense, el Filo Rugby Club o la Real Federación Española de Rugby, la Academia de rugby de Malabo ha ido creciendo y se ha convertido en referente oval dentro del país africano.

En un futuro próximo, parece que tendrán una visita importante: "Me llamaron desde para ver si podía ir a dar unas clases a los niños. Si vuelvo estas Navidades a ver mi familia, me gustaría pasarme por la Academia para enseñar de rugby a toda la gente de allí", añade la internacional española guineana, Tecla Masoko, en su entrevista para Relevo.