¿Es Federer sudafricano? La intrahistoria del suizo animando a los Springboks en la final del Mundial de rugby
El extenista, de madre sudafricana, celebró con alegría el título de los de Rassie Erasmus ante los All Blacks.

Cuando Sudáfrica se proclamó campeona del mundo tras vencer a los All Blacks (11-12) en la final, en las gradas del Stade de France Roger Federer elevaba los brazos al cielo. Con una bufanda de los Springboks pegada a su cuello, junto a su hijo, el extenista celebró el título de los de Rassie Erasmus como un aficionado más. La imagen rápidamente se hizo viral en las redes sociales porque, ¿de dónde le viene a Federer su pasión por la selección sudafricana?
Nacido en Basilea, es en su madre Lynette Federer donde radica el entusiasmo de Roger por la nación del Arcoíris. Procedente de Kempton Park, ciudad sudafricana cercana a Johannesburgo, ahí se encuentra el motivo por el que el extenista de origen suizo posee también la ciudadanía sudafricana.
"Cuando era un bebé vinimos algunas veces para que conociera a su familia residente aquí. Siempre quise inculcarle la cultura sudafricana y a veces hablaba con él en inglés. Sabía que no podía ir demasiado lejos con eso porque Robert no dominaba el idioma, pero estuvimos de acuerdo en hablarle mucho de este país, inculcarle su cultura y llegábamos a cocinar muchos platos típicos. Roger tuvo curiosidad por África desde pequeño y me enorgullece ver cómo su implicación ha ido creciendo con el tiempo y aprovecha su posición de ídolo mundial para ayudar a mucha gente", confesaba, hace unos años, Lynette Federer durante una entrevista.
🎾 Más que rugby.
— Rugby en Movistar Plus+ (@MovistarRugby) October 28, 2023
La ovación de todo el estadio a don Roger Federer, fan de los springboks. @MovistarTenis #ÚneteALaMelé pic.twitter.com/gLh0MmfSOc
"Le hubiera gustado conocer a Nelson Mandela antes que a cualquier otra persona"
Madre de Roger Federer"La historia del apartheid es algo de lo que hemos hablado mucho y me emociona ver que Roger afirma algo tan poderoso como que le hubiera gustado conocer a Nelson Mandela antes que a cualquier otra persona con la que no ha podido tener relación. Cuando era niño y veníamos aquí fue testigo de la pobreza de muchos chicos de su edad. Nunca quisimos esconderle la realidad para que no viera la miseria en la que muchos vivían. Nosotros éramos unos privilegiados y creo que le marcó mucho comprobar cómo eran las cosas aquí para mucha gente. Por eso, en cuanto creó la Fundación, se mostró con gran determinación por estar presente en Sudáfrica".
Desde 2004 la Fundación Roger Federer colabora con grandes ayudas al país sudafricano a través de INMEWU, una organización no gubernamental. "Mi joven carrera tenística ya me ha dado mucho. Crear la fundación es mi manera de intentar devolver algo a cambio, especialmente a aquellos que están en peor situación económica. Elegí un proyecto en Sudáfrica porque mi madre creció allí, lo que significa que siempre he tenido una gran afinidad con el país", señaló el propio Federer.
En 2020, en Ciudad del Cabo, se batió el récord de asistencia a un partido de tenis en un encuentro solidario que protagonizaron Roger Federer y Rafa Nadal y que congregó a casi 52.000 personas en las gradas. En un principio el objetivo era recaudar más de un millón de dólares para los proyectos educativos de la Fundación Roger Federer en el sur de África. Los fondos obtenidos alcanzaron los tres millones y medio y el suizo definió aquel encuentro como "algo mágico".
La alegría en el vestuario de Sudáfrica
Cuando los Springboks celebraban el título de campeones del mundo en el vestuario, la presencia de Federer desató el entusiasmo de los jugadores sudafricanos. Desde Siya Kolisi a Handré Pollard. Todos quisieron fotografiarse con el extenista, que parecía uno más durante la celebración.
Icons#RWC2023 | #RWCFinal pic.twitter.com/4BqLABGTSE
— Rugby World Cup (@rugbyworldcup) October 29, 2023
Abrazos, felicitaciones, más fotos... La sonrisa de Federer junto a los campeones eran la viva imagen de quien no podía estar más orgulloso de lo que habían conseguido los suyos. Porque su corazón no sólo tiene los colores blanco y rojo de la bandera de Suiza.