RUGBY

El Proyecto Alcatraz llega a las cárceles españolas a través de la Fundación Cisneros de rugby

La idea, liderada por el empresario Alberto Vollmer, para mitigar la delincuencia callejera en Venezuela desembarca en España.

Internas del Proyecto Alcatraz jugando en la Hacienda de Santa Teresa. /Cedida
Internas del Proyecto Alcatraz jugando en la Hacienda de Santa Teresa. Cedida
Rodrigo Contreras

Rodrigo Contreras

Todo surgió el pasado verano a través de la primera edición de los Premios Cisne otorgados por la Fundación Cisneros del club madrileño de rugby del mismo nombre.

El premio al mejor proyecto social fue para Alberto Vollmer, dueño de la hacienda de ron Santa Teresa en Venezuela, amante y practicante del deporte oval desde sus años de estudiante en Francia y líder del Proyecto Alcatraz.

A raíz de estos premios, tanto los encargados de este proyecto como del club Complutense Cisneros y su Fundación, hicieron buenos lazos. El pasado mes de septiembre, el club madrileño participó en el torneo de Santa Teresa 7's en Venezuela y acordó la implantación del Proyecto Alcatraz en las cárceles de la geografía española.

Así, las dos últimas semanas ha visitado nuestro país Luís Moya, director general del Proyecto Alcatraz, para acompañar a la Fundación Cisneros en los primeros pasos de esta iniciativa en España.

"El proyecto nace a través de un robo que se produce en la Hacienda Santa Teresa en el año 2003 en Venezuela. Además de trabajar con las bandas que delinquían en el estado de Aragua, donde está la hacienda, también empezamos a trabajar con los centros penitenciarios llevando el rugby como medio para la unión, el perdón y la reconciliación", explica Moya a Relevo.

"A raíz de los premios, se crea un vínculo muy especial, y nos aliamos para replicar el proyecto en cárceles, en España. Hemos comenzado con la cárcel de Alcalá Meco 2 (hombres) y ya todos los miércoles tienen su día de entrenamiento".

"En la visita que hicimos a Meco 2, tenían balones de rugby ,pero nunca habían jugado. Seguro que cuando vuelva habrán mejorado mucho a través del juego", apunta Moya.

Algunos números que respaldan el Proyecto Alcatraz

En el presente año, esta idea que comenzaba uniendo bandas callejeras en Venezuela cumplirá veinte años. Para su celebración, una de sus grandes propuestas es internacionalizar el Proyecto Alcatraz y España es la primera parada de este largo camino: "Este año hemos fijado como uno de los grandes objetivos la internacionalización de Alcatraz especialmente empezando operaciones en España".

"En Venezuela hemos desarticulado más de 11 bandas delictivas, más 250 personas han pasado por el programa (más de 2500 personas de manera indirecta entre familias y comunidades) y actualmente estamos trabajando en 37 centros penitenciarios a nivel nacional", apunta Moya. "Aragua ha pasado en estas dos décadas de ser unos de los municipios más violentos de Venezuela a uno de los distritos que menos muertes tiene".

Luís Moya junto con la Fundación Cisneros.  Cedida
Luís Moya junto con la Fundación Cisneros. Cedida

El futuro del proyecto en España

Moya destaca lo fructífera que fue esta primera visita y estos primeros pasos en nuestro país junto a la Fundación Cisneros y abre la ventana al futuro en el mundo: "En seis meses, se está planificado un encuentro entre Complutense Cisneros y los muchachos de la cárcel de Meco 2. Justo para después, tenemos pensado comenzar con las mujeres del módulo Meco 1, repitiendo la jugada".