RUGBY

La espectacular 'haka tongana' desembarca en el Ciudad de Málaga

En el España-Tonga volveremos a vivir uno de los grandes espectáculos del mundo del deporte a través de la danza de guerra tongana 'Sipi Tau'.

Sipi Tau de Tonga Rugby. /Tonga Rugby
Sipi Tau de Tonga Rugby. Tonga Rugby
Rodrigo Contreras

Rodrigo Contreras

Seis años después la selección de rugby de Tonga vuelve a nuestro país para enfrentarse a Los Leones. Los tonganos ocupan la posición decimosexta del ranking mundial de World Rugby, una menos, que los españoles, que ocupan la decimoquinta. Motivación extra para los polinesios que vienen con todo (incluídos los ex All Blacks de origen tongano) a llevarse la victoria este sábado en Málaga.

Los Ikale Tahi o Águilas del Mar, como se les conoce, son el primero de los dos equipos mundialistas (estará en el grupo B en Francia 2023 junto a Sudáfrica, Irlanda, Escocia y Rumanía) que se medirán la selección española este mes de noviembre (el segundo será Namibia la semana que viene). El partido se disputará este próximo sábado 5 de noviembre en el estadio Ciudad de Málaga a las 18:30h (podrá ser seguido en el canal Vamos de Movistar+).

Por segunda vez en la historia (la primera fue en Madrid en el año 2016) el público español podremos vivir la magia del Sipi Tau en directo sobre el campo.

Tonga Rugby practica el Sipi Tau para el sábado en el Ciudad de Málaga. Foto Club de Rugby de Málaga
Tonga Rugby practica el Sipi Tau para el sábado en el Ciudad de Málaga. Foto Club de Rugby de Málaga

El origen del Sipi tau

El Sipi Tau es un tipo de danza (del tipo Kailao) tribal de guerra que proviene de la Polinesia, exactamente de las Islas Wallis. Es exportada a la cultura tongana en el siglo XIX. Se representa con el desafío hacia el bando contrario antes de la batalla. Aunque el tipo de danza, Kailao, se remonta varios siglos atrás, este baile específico data de 1994 y fue compuesto por el Rey Tama Tu'i Tāufaʻāhau Tupou IV.

El baile lo dirige un líder, que indica cuándo comenzar la danza. Su principal diferencia con otras danzas es que no se entona, ni canta. Son las órdenes del capitán las que repiten los jugadores, de forma hablada, sobre el campo. Con el Kailao se pretende mostrar la obediencia, la disciplina y la habilidad de los guerreros.

A lo largo de los años los Águilas del Mar han utilizado diferentes tipos de Sipi Tau sin tener un conocimiento exacto sobre en qué fecha se utilizó por primera vez. Las palabras actuales que se utilizarán este sábado en Málaga fueron usadas por primera durante el Mundial de Nueva Zelanda del año 2011.

Uno de los momentos más espectaculares de esta danza o Kailao, tuvo lugar en Australia durante la disputa de la Copa del Mundo de Rugby en el 2003. Justo antes de comenzar su partido ante los All Blacks; los neozelandeses comenzaron a interpretar su tradicional Haka cerca del círculo central y cuando estaban a mitad, los tonganos se arrancaron a cantar su espectacular Sipi Tau, cada vez acercándose más a los de negro, terminando muy cerca ambos equipos en un cara a cara que pasó a la historia del mundo oval.

Las danzas del rugby

Históricamente, los pueblos del Pacífico han sido guerreros del mar y la danza siempre le ha acompañado y formado parte de su cultura. Además del Sipi Tau de Tonga en el mundo del rugby podemos encontrar otros tipos de danzas polinesias muy populares:

En Samoa se utiliza la Siva Tau. Se utiliza en otros muchos deportes, además del rugby. En el deporte oval, su combinado nacional lo comenzó a utilizar desde la Copa del Mundo de 1991.

Fiji es otra de la selecciones que también utiliza antes de los partidos su propia danza. Se llama Cibi y se trata del canto inspirador de los guerreros antes de la batalla y de vuelta a casa para celebrar la victoria. Su selección de rugby la usó por primera durante un tour por Nueva Zelanda durante un tour en 1939.

Y qué decir de la archifamosa Haka de los All Blacks neozelandeses. A día de hoy podemos encontrarnos en el equipo de negro con dos tipos de danza. El Ka Mate, la más habitual y menos agresiva (se trata de un canto a la vida por encima de la muerte), y el Kapa o Pango, más desafiante y "guerrera".