RUGBY

Verdades y mitos que rodean 'La Tragedia de los Andes' 50 años después

Uno de sus grandes protagonistas, el rugbier Roberto Canessa, habla sin pelos en la lengua para 'Relevo'.

Imagen del avión del equipo Old Christian Club que se estrelló en los Andes. /FOTO CEDIDA POR ROBERTO CANESSA
Imagen del avión del equipo Old Christian Club que se estrelló en los Andes. FOTO CEDIDA POR ROBERTO CANESSA
Rodrigo Contreras

Rodrigo Contreras

Se cumplen 50 años de uno de los sucesos más espeluznantes de la historia de la humanidad, bautizado como La Tragedia o el Milagro de los Andes. En Relevo hemos hablado con uno de sus grandes protagonistas, el médico y rugbier Roberto Canessa, para descubrir lo que realmente pasó en aquella cordillera.

El Dr. Canessa (hoy un cardiólogo de prestigio mundial) y Fernando Nando Parrado fueron los dos supervivientes que iniciaron el camino de la salvación durante 10 días en medio de aquellas montañas sin fin y de temperaturas extremas, que rondaban los 40 grados bajo cero. En un principio también les acompañó Antonio Tintín Vicintín, pero se tuvo que dar la vuelta por su grave estado físico.

La posición donde se estrelló el avión.  ILUSTRACIÓN CEDIDA POR ROBERTO CANESSA
La posición donde se estrelló el avión. ILUSTRACIÓN CEDIDA POR ROBERTO CANESSA

"Tras muchos días en el lugar del accidente y varias expediciones, salimos por última vez con la idea de que íbamos a morir en la montaña, pero que íbamos a dar todo de nosotros, como si fuera un partido de rugby. Hasta el final, hasta el último segundo", cuenta el superviviente a Relevo.

El 13 de octubre de 1972, 23 integrantes del equipo de rugby uruguayo Old Christians Club junto con familiares y amigos (en total 45 pasajeros más tripulación) despegaban en el avión de la fuerza área uruguaya Fairchild FH 227D, serie FAU 571, desde Montevideo con destino Santiago a Chile. Iban a jugar un partido de rugby ante el club amigo de Old Boys Club. Tras un fallo de cálculo del copiloto, la aeronave se estrellaba contra una montaña de la cordillera andina.

Durante 72 días, los 16 pasajeros que finalmente fueron rescatados estuvieron sobreviviendo en condiciones extremas.

Mitos y verdades

Mucho se ha hablado de este suceso y muchas cosas quedaron en mitos. Por eso en Relevo hemos querido hablar con uno de sus grandes protagonistas, Roberto Canessa, para que nos cuente lo que realmente ocurrió y cómo el rugby sirvió de método de supervivencia en los momentos más complicados.

Foto histórica de 'Old Christians Club' contra 'Old Boys Club' en Chile en 1971 (mismo partido, un año antes del accidente). Parrado (segundo izq arriba), Canessa (abajo izq), Arturo Nogueira (segundo abajo izq, fallecido) , Guido Magri (abajo dercha, fallecido), Gastón Costemalle (arriba izq, fallecido), Marcelo Pérez (capitán del equipo, fallecido. Arriba tercero de la izq).  Archivo personal de Roberto Canessa.
Foto histórica de 'Old Christians Club' contra 'Old Boys Club' en Chile en 1971 (mismo partido, un año antes del accidente). Parrado (segundo izq arriba), Canessa (abajo izq), Arturo Nogueira (segundo abajo izq, fallecido) , Guido Magri (abajo dercha, fallecido), Gastón Costemalle (arriba izq, fallecido), Marcelo Pérez (capitán del equipo, fallecido. Arriba tercero de la izq). Archivo personal de Roberto Canessa.

Muchas de las cosas que realmente creemos que pasaron hace medio siglo en ese accidente verdaderamente no fueron así. La película titulada Viven dio una versión distorsionada de lo que realmente pasó:

"Ojalá hubiéramos tenido luces en la montaña, cajones y guitarras para quemar… La película es una mega producción americana, hecha por 'Disney' (Paramount Pictures), con eso está dicho todo. La realidad fue mucho más cruda que lo que refleja la película", exclama el Doctor Canessa.

"La película es una producción americana, hecha por Disney"

Roberto Canessa Superviviente en la tragedia de los Andes

El superviviente también destaca las funciones que cubrieron cada uno en la montaña: "Trabajamos como un equipo; unos estábamos preparados para andar, otros para coser, otros para sacar agua, otros para rezar… y así cada uno tenía su función entre las personas que quedábamos vivas".

El doctor Canessa recuerda especialmente a Adolfo Struch: "Fue impresionante cómo, a través del aluminio que tenían los asientos en su parte de atrás, consiguió hacer un aparato para transformar el hielo en agua".

Informados del rescate

Además, en el film de 1993 dirigido por Frank Marshall (el guion de la película llevaba dando vueltas por Hollywood desde 1981) muestran a los supervivientes sorprendidos por el rescate, cuando en realidad siempre estuvieron informados a través de las noticias de la radio uruguaya de cómo iba la operación: "Fabricamos una antena con un cable largo del avión y la unimos a un transistor que nos encontramos. En todo momento estuvimos informados de la última hora del rescate".

En la cinta también pasan por encima el tema de la antropofagia, que los supervivientes reconocieron haber practicado y ser esencial para sobrevivir en aquellas condiciones durante más de dos meses: "En mayo de 2023 saldrá una nueva película sobre ello. Será dirigida por J.A. Bayona, el cual se inspiró en nuestra historia para crear su película Lo imposible. Estará basada en el libro de Pablo Vierci La sociedad de la nieve y llevará ese mismo título. Tenemos muchas ganas de que salga, creo que va a estar muy bien y va a reflejar mucho mejor la realidad que la anterior", especifica el rugbier uruguayo.

El rugby como arma de supervivencia

Si hay una palabra de la que habla Canessa durante todo el tiempo para definir aquel milagro es solidaridad. El espíritu oval estuvo presente en cada segundo en la montaña con valores como el trabajo en equipo y la disciplina… Así lo recuerda el cardiólogo uruguayo.

"Todavía me acuerdo de una frase de Adolfo Struch en los primeros días de supervivencia: 'Si nos tratamos y llevamos mal entre nosotros, no salimos ninguno vivo de aquí'", rememora.

"'Si nos tratamos y llevamos mal entre nosotros, no salimos ninguno vivo de aquí"

Adolfo Struch Superviviente

La clave era ser un bloque, un equipo, una familia. "Al final, Nando (segunda línea del equipo) y yo (wing 'ala') trabajamos como en un partido en nuestro caminar. También formaban parte del equipo que iba a jugar Vicintín, Servino y Roy", apunta. Aquella familia del rugby tiene hoy continuidad. "Ahora mi hijo juega en el club; yo, que he sido presidente, este finde me volveré a vestir los cortitos para jugar", cuenta el rugbier de 70 años.

Cada 13 de octubre se celebra la misa en memoria de los fallecidos y el partido de la amistad entre los dos equipos protagonistas de esta historia, el Old Christians Club de Uruguay y el Old Boys Club de Chile. Este año, para celebrar el 50 aniversario del milagro de los Andes, acudirán al Partido de la Amistad una comitiva de 170 chilenos el próximo sábado y el encuentro contará con la presencia del presidente de World Rugby, Bill Beaumont.