TENIS

La advertencia del médico de Nadal: "Llevo avisando muchísimos años del problema de las pelotas"

Ángel Ruiz-Cotorro, doctor del balear y de la mayoría de tenistas españoles, analiza la última polémica del tenis.

La advertencia del médico de Nadal: “Llevo avisando muchísimos años del problema de las pelotas”
Nacho Encabo

Nacho Encabo

Dice Mardy Fish, extenista, que tiene el brazo destrozado por haber jugado con pelotas diferentes cada semana durante su época de profesional. Añade Vasek Pospisil, el gran aliado de Novak Djokovic en su nuevo sindicato, que los continuos cambios de bola "están matando" los cuerpos de los tenistas. Completa Carlos Alcaraz que si tuviera que cambiar una regla, sería justamente esa: el español quiere que se juegue siempre con la misma pelota.

"Nunca he visto tantas lesiones de muñeca, de codo y de hombro en el vestuario", fue la queja de Pospisil hace un mes en Nueva York, donde se reabrió un melón, el del cambio de pelotas, que sigue cogiendo temperatura según pasan las semanas. Los últimos en sumarse han sido el propio Alcaraz, Daniil Medvedev, Taylor Fritz y Stan Wawrinka.

"Cambian las pelotas en cada torneo, o casi en cada torneo, y te tienes que acostumbrar. Cuando llegas a un torneo nuevo tienes una sensación como de ¿qué va a pasar con la pelota?", dijo Alcaraz en el ATP 500 de Pekín, su primer torneo desde el US Open.

Carlos Alcaraz golpea una derecha durante el torneo de Pekín.  EFE/EPA/MARK R. CRISTINO
Carlos Alcaraz golpea una derecha durante el torneo de Pekín. EFE/EPA/MARK R. CRISTINO

Dunlop es uno de los principales patrocinadores de la ATP, pero al final cada torneo negocia por su cuenta con las marcas la pelota que se usa. Esta semana en Pekín, por ejemplo, se está jugando con una de la marca Head, mientras que en el US Open la bola oficial era Wilson y en Wimbledon, Slazenger. Y aunque las pelotas cumplen todas con los requisitos establecidos por la Federación Internacional de Tenis, unos pocos gramos más o menos, el diferente desgaste del pelo o el tipo de caucho que se usa provocan variaciones en el juego. "Es un tema que cada vez discutimos más en el vestuario", decía recientemente Stefanos Tsitsipas. A eso hay que añadir los cambios de superficie -dura, tierra y hierba- y los diferentes tipos de materiales para cada una de ellas.

"Los médicos de la ATP reconocen que hay más lesiones"

Cada vez hay más voces que creen que los cambios de pelota están detrás de las continuas lesiones. "Yo no sé si lo de Pablo viene de ahí, pero sí es cierto que cada día notamos más los cambios de pelota. Durante la recuperación, hemos visto que cuando cambiábamos de pelota, el codo se resentía", explica a Relevo Samuel López, entrenador de Pablo Carreño, que reapareció este lunes tras ocho meses parado por una tendinitis en el codo. "Llevamos ya mucho tiempo con esto y los propios médicos de la ATP reconocen que hay más lesiones de muñeca, codo y hombro".

Además de Samuel López, el otro hombre clave en la recuperación de Pablo Carreño ha sido Ángel Ruiz-Cotorro, uno de los médicos más reputados del tenis. Doctor de la Federación Española y galeno personal de Rafael Nadal, Ruiz-Cotorro lleva varias décadas en el circuito y conoce de primera mano los problemas que derivan del cambio de pelotas.

"Yo llevo avisando muchísimos años del problema de las pelotas", dice por teléfono el doctor. "Muchas veces estamos midiendo la tensión del cordaje, si ponemos un gramo de plomo en un lado u otro de la raqueta... lo medimos todo milimétricamente para que al jugador no le afecte".

"Yo creo que es un problema que no estén unificadas. Y no hablo de marcas, ahí no entro porque no creo que haya una pelota mejor que otra, pero hay que unificarla por un motivo: para que cuando haya un cambio sea un cambio que dure y se mantenga en el tiempo", añade. Lo que propone Ruiz-Cotorro no es que se juegue todo el año con la misma pelota, sino que se unifique por giras. Por ejemplo: que toda la gira europea de tierra batida sea con la misma bola.

"Los cambios de pelota nos llevan afectando mucho tiempo y hay que buscar una solución. Habrá gente que diga que ahora se pega más fuerte, y es cierto, pero esto viene de hace mucho tiempo. Desde el punto de vista médico, sería un gran avance que se unificaran las pelotas".