TENIS

La estadística que coloca a Carlos Alcaraz a la altura del 'Big Three'

Tiene unos registros similares en los momentos de máxima presión: pelotas de break a favor y en contra, tie breaks y sets decisivos. "En esos instantes hay que fluir e ir a por ello", dice.

La estadística que coloca a Carlos Alcaraz a la altura del 'Big Three'
Nacho Encabo

Nacho Encabo

Al tenis se juega con una raqueta, sí, pero lo que distingue a los elegidos de los mortales no es la derecha ni el revés: es su mentalidad. Lo que ha convertido a Rafael Nadal, Novak Djokovic y Roger Federer en las leyendas que son dentro de la pista es su cabeza. Por eso algunos tenistas juegan como los ángeles y duran solo un par de meses en los puestos más altos del ranking. No es que se hayan olvidado de jugar, sino que no son capaces de mantener ese nivel durante periodos prolongados.

La cabeza es también la culpable del excelso rendimiento del Big Three en los momentos considerados "de máxima presión": cuando hay que enfrentarse a bolas de break a favor y en contra, cuando se juega un tie break o cuando se llega al set decisivo, ya sea el quinto en los Grand Slam o el tercero en el resto del circuito. En la clasificación histórica, elaborada por la ATP con datos desde 1991, el Big Three y Pete Sampras ocupan las cuatro primeras posiciones. ¿Quién es el quinto? Carlos Alcaraz.

El joven murciano, campeón este domingo en Barcelona con una exhibición tenística, ha irrumpido en la lista y ya está en el quinto puesto pisándole los talones a Federer. El líder es Djokovic con una puntuación de 248, seguido de Sampras (241,9), Nadal (240,5), Federer (238,9) y Alcaraz (236,7). ¿Y cómo hace la ATP para puntuar? Muy sencillo: cada cifra total es la suma de los porcentajes de cada uno en las cuatro categorías mencionadas. Los detalles se pueden ver en la siguiente tabla.

TOP 5 BAJO PRESIÓN

«En este tipo de momentos me siento a gusto»

"Nosotros nos atrevemos a ir a por el punto en ese tipo de situaciones, no tenemos miedo", respondía Alcaraz a Relevo esta semana en Barcelona para analizar esas estadísticas. "Lo que hablo con mi equipo es que en esos momentos tenemos que querer que nos venga la bola, queremos jugar ese punto y disfrutar de ese momento. Es lo que diferencia a los mejores del mundo del resto".

"Yo quiero formar parte del grupo de los mejores jugadores del mundo y eso se ve en los momentos importantes"

Carlos Alcaraz

Y abunda en su análisis: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos es que hay gente que no quiere jugar ese momento, que espera el fallo del rival. El Big Three o los muy buenos quieren ese momento y van a por ello. En ese tipo de momentos me siento a gusto. No hay que sentirse presionado, simplemente fluir y jugar a un buen nivel".

Mientras los números de Djokovic y Nadal en este ranking variarán muy poco -los porcentajes son los acumulados durante sus respectivas carreras-, los de Alcaraz sí que pueden cambiar mucho en los próximos meses. Al fin y al cabo, apenas lleva dos años en el circuito profesional. Esto quiere decir que, a corto plazo, Alcaraz podría ascender todavía más en la clasificación, aunque también podría bajar varias posiciones si empeora en los siguientes torneos.

Su excelente estado de forma invita a pensar en lo primero. "Yo quiero formar parte del grupo de los mejores jugadores del mundo y eso se ve en los momentos importantes", dice el de El Palmar. "Ahí es cuando tiene que salir el gen competitivo".