El tenis estrena un 'salario mínimo' de hasta 300.000 dólares, pero algunos recelan: "No es la solución"
La ATP dará ayudas a aquellos jugadores que, dentro de los 250 primeros del ranking, no lleguen a un mínimo de ingresos.

El tenis es mucho más de lo que se ve por televisión. Es el US Open en el lujoso Nueva York, el glamour de Roland Garros o la pureza de Wimbledon, sí, pero también es ese jugador que, con 23 años y estando fuera del top 500, todavía lucha cada día por convertirse algún día en profesional.
Novak Djokovic lidera el ranking de ganancias en este 2023 con 10,5 millones de dólares, seguido de Carlos Alcaraz (9,5) y Daniil Medvedev (7,7). El tenista que cierra actualmente el top 100 de la ATP, el austríaco Jurij Rodionov, ha ingresado poco más de 300.000 dólares. Eso equivale a unas 12 veces el salario medio anual en España. Puede parecer mucho, pero a esa cifra hay que restar los impuestos, el coste de entrenador y del fisio, las comidas, los vuelos y los hoteles, que en muchos torneos se los tiene que pagar el propio jugador.
Teniendo todo eso presente, la cuenta corriente de Rodionov tampoco estará tan boyante. Y eso que ahora mismo sólo hay 99 tenistas mejores que él en el mundo. Imagínate entonces la situación del jugador que está mucho más atrás en el ranking. "Si no ganas, estás jodido. En lo más profundo del tenis vas a perder dinero seguro", decía hace unos meses a Relevo Miguel Damas, que está ahora mismo en el puesto 520 de la ATP.
Para las grandes estrellas, el camino al profesionalismo suele ser sencillo porque irrumpen siendo muy jóvenes en la élite. Ahí están los ejemplos de Rafael Nadal o Carlos Alcaraz. Sin embargo, la gran mayoría de tenistas tiene que hacer un esfuerzo descomunal desde el punto de vista económico para sostener el sueño durante la etapa juvenil. Más o menos, cada temporada de un tenista entre los 14 y los 17 años ronda los 50.000 euros. Y los premios que ganan en los torneos, a no ser que seas un crack, rara vez cubren esa cantidad.
Cómo funciona el «salario mínimo» del tenis
Para intentar ayudar a los tenistas que están creciendo en el ranking, la ATP ha diseñado una especie de "salario mínimo" que entrará en vigor en enero de 2024. Según este programa, bautizado como Baseline, el circuito masculino se compromete a que los jugadores que acaben cada temporada entre los 250 primeros de la clasificación mundial tengan unas ganancias mínimas en función de su ranking. Es decir, si los tenistas no llegan a un determinada cifra, la ATP cubre los gastos.
"El tenis tiene que intentar de forma colectiva crear en el futuro un ecosistema en el que cada vez más tenistas vivan de este deporte. Es un paso en la buena dirección"
Número uno de la ATPPara 2024, esos salarios mínimos serán: 300.000 dólares para los que terminan en el top 100; 150.000 para los jugadores entre el 101 y el 175; y 75.000 para los que acaban el año entre el 176 y el 250. "Esta garantía permitirá a los jugadores planificar sus temporadas con mayor certeza, centrarse en su juego e invertir en sus equipos. Esto incluye cubrir los gastos de entrenadores y fisioterapeutas personales, así como los desplazamientos", asegura la ATP. El programa, cuya prueba inicial será de 2024 a 2026, beneficiará a entre 30 y 45 jugadores cada año, según los cálculos del ente rector del circuito masculino.
Además, Baseline ofrecerá una cobertura en caso de lesión. Si un tenista ha disputado menos de nueve torneos entre los circuitos ATP y Challenger en una temporada debido a una o varias lesiones, tendrá unas ganancias aseguradas: 200.000 dólares para los top 100; 100.000 dólares para los tenistas del 101 al 175; y 50.000 para los que van del 175 al 250. Y hay un tercer pilar en el programa: un adelanto de 200.000 dólares para los tenistas que entran por primera vez al top 125.
Los tenistas lo agradecen, pero creen que llega tarde
Novak Djokovic es uno de los tenistas más activos a la hora de reclamar derechos para los jugadores con menor ranking. Por algo el serbio es la cara visible de la PTPA, una nueva asociación que actúa como un sindicato dentro del organigrama tenístico. El campeón de 24 Grand Slam cree que la creación de este salario mínimo es "un paso en la dirección adecuada".
"El tenis tiene que intentar de forma colectiva crear en el futuro un ecosistema en el que cada vez más tenistas vivan de este deporte. Creo que desde la PTPA hemos contribuido a este anuncio. En el US Open de 2020 ya hablábamos de esto y todavía queda mucho por hacer, pero es un paso en la buena dirección", señaló recientemente el número uno del ranking mundial.
Pero hay visiones que no son tan positivas. "Yo creo que va a ayudar a que más gente viva del tenis, pero no es la solución", asegura a Relevo el español Roberto Bautista. "La solución para que haya más gente viviendo del tenis pasa por que los premios en los torneos inferiores sean más altos".
Sergi Bruguera, doble campeón de Roland Garros, cree que este salario mínimo "va a ayudar muchísimo", aunque confiesa que, según su punto de vista, llega "un poco tarde". "Va a ayudar muchísimo, porque al final son muchos gastos, muchos viajes, todos los torneos están muy lejos y tienes que pagarte todo: el viaje, el entrenador, las comidas... Si entras en el top 100, puedes cubrir gastos y ganarte bien la vida, pero hay otros que tardan tres o cuatro años en llegar a ponerse entre los 50 primeros. Es fundamental en ese caso que reciban ayudas económicas", analizaba recientemente durante una retransmisión en Movistar+.
"Es una manera de preocuparse de los que están abajo y que no tienen posibilidades económicas. Para que se les ayude a seguir creciendo y que puedan llegar arriba. Me parece muy bien que se empiecen a preocupar los que están abajo. El saldo normalmente es muy negativo. Ha tardado en llegar, pero está bien".