TENIS

Por qué Nadal 'sólo' ha estado 209 semanas en el nº1 y otras rarezas en el 50 aniversario del ranking ATP

La sexta posición de Rafa Nadal, el único nº1 que no ha ganado un Grand Slam o el récord imposible de Djokovic.

Rafael Nadal y Roger Federer durante el último partido en la carrera del suizo, en la Laver Cup de 2022. /Reuters/Dylan Martinez
Rafael Nadal y Roger Federer durante el último partido en la carrera del suizo, en la Laver Cup de 2022. Reuters/Dylan Martinez
Nacho Encabo

Nacho Encabo

El 23 de agosto de 1973, la ATP publicó el primer ranking de su historia. El rumano Ilie Nastase ocupaba la primera posición, con el español Manuel Orantes segundo, seguido de varias leyendas en el top ten como Arthur Ashe, Rod Laver, Ken Rosewall o Jimmy Connors.

Cincuenta años después y con varias transformaciones hasta el actual sistema de puntuaciones, el ranking ATP sigue siendo una de las grandes referencias del mundo del tenis. Alcanzar el primer puesto es el sueño de cientos de jugadores y sólo 28 han logrado inscribir su nombre en lo más alto. Carlos Alcaraz es el último de todos y el más joven en haberlo conseguido.

En estas cinco décadas, el ranking ha dejado muchas historias de superación, de rivalidades y de remontadas. Pero también hay extrañezas, datos curiosos y algunos récords que parecen imposibles de batir.

Las 209 semanas de Nadal

Una de las cosas que más llama la atención en la historia del ranking ATP es la posición de Rafael Nadal en la lista de más semanas en el nº1. Novak Djokovic lidera esa clasificación 389 semanas, seguido de Roger Federer (310), Pete Sampras (286), Ivan Lendl (270) y Jimmy Connors (268). Para ver a Rafael Nadal hay que ir hasta la sexta posición, ya que el español ocupó el primer puesto solamente 209 semanas.

Es la eterna comparativa entre Federer, Djokovic y Nadal por quién es el mejor tenista de todos los tiempos, la estadística de semanas como número uno es la única en la que Nadal está a años luz del suizo y del serbio. ¿Qué explicación tiene?

Una de las razones es el largo historial de lesiones que ha sufrido Nadal. Para llegar al número uno se necesitan muchos puntos durante 12 meses seguidos, lo que implica una continuidad en el circuito de la que el mallorquín no ha disfrutado en muchas ocasiones. Otra razón, obviamente, se llama Roger Federer.

Cuando Nadal explotó allá por 2006, lo hizo en la época del Federer más dominante de todos. El suizo llegó al uno en febrero de 2004 y ahí estuvo de forma ininterrumpida 237 semanas, récord absoluto, hasta que el 18 de agosto de 2008 le destronó un Nadal recién coronado como campeón olímpico en Pekín. Prácticamente en cualquier otra época del tenis, Nadal habría llegado al uno mucho tiempo antes. Estuvo 160 semanas en el segundo cajón, esperando y esperando. Pero aquel Federer era sideral: de 2003 a 2007 ganó 12 Grand Slam de 18 posibles.

Marcelo Ríos, durante la final de Estocolmo 2002.  EPA PHOTO PRESSENS BILD / JACK MIKRUT /HLA
Marcelo Ríos, durante la final de Estocolmo 2002. EPA PHOTO PRESSENS BILD / JACK MIKRUT /HLA

El único nº1 que no ha ganado un Grand Slam

De los 28 tenistas que han ocupado el número uno en estos 50 años sólo hay uno que ha terminado su carrera sin levantar un solo grande. Se trata del chileno Marcelo Ríos, el primer sudamericano en alcanzar la cima del ranking.

El "chino" Ríos llegó al primer puesto el 29 de marzo de 1998, poniendo fin a la etapa más larga de Pete Sampras como número uno (102 semanas). El chileno permaneció únicamente seis semanas en lo más alto del ranking.

A pesar de tener un talento descomunal, Marcelo Ríos nunca ganó un Grand Slam. La vez que más cerca estuvo en el Open de Australia 1998, cuando perdió la final por 6-2, 6-2 y 6-2 ante el checo Petr Korda, que unos meses después dio positivo por nandrolona. El 'chino' acabó su carrera con 19 títulos, cinco de ellos de categoría Masters 1000.

Andy Roddick besa la copa de campeón del US Open en 2003.  EFE/epa/Jason SZENES
Andy Roddick besa la copa de campeón del US Open en 2003. EFE/epa/Jason SZENES

Europa, 20 años seguidos comandando el ranking

Europa y Estados Unidos han sido los grandes dominadores del nº1 del ranking desde su creación. Con 17 y seis tenistas, respectivamente, ha dejado muy poco margen al resto del mundo. Ríos y Guga Kuerten son los dos únicos sudamericanos en llegar al nº1, mientras que por Australia, otra de las potencias históricas del deporte, han reinado Lleyton Hewitt, John Newcombe y Patrick Rafter.

Sin embargo, Europa lleva casi 20 años sin soltar el nº1. Andy Roddick, en 2004, fue el último líder del ranking que nació fuera de Europa. Desde entonces, sólo Federer, Nadal, Djokovic, Medvedev y Alcaraz han pisado el puesto de máximo privilegio.

Novak Djokovic besa la copa de Roland Garros 2016.  AFP PHOTO / MARTIN BUREAU
Novak Djokovic besa la copa de Roland Garros 2016. AFP PHOTO / MARTIN BUREAU

El récord de 16.950 puntos de Djokovic

El serbio es dueño de dos récords que parecen imposibles de batir. El primero de ellos es el del número de semanas como número uno, un total de 389. Traducido a años, son casi siete y medio. Una auténtica animalada.

Nole, además, es el tenista que más puntos ha tenido de forma simultánea. Fue en junio de 2016, justo después de Roland Garros, cuando acumuló la friolera de 16.950 puntos. En aquel momento era campeón de los cuatro Grand Slam, de las ATP Finales y de los Masters 1000 de Shanghai, Paris-Bercy, Indian Wells, Miami y Madrid. Nadie se ha acercado después a una cifra similar. Alcaraz, por ejemplo, tenía 6.740 puntos el día que alcanzó por primera vez el número uno.

David Ferrer celebra un punto en el torneo de Pekín 2015.  AFP PHOTO / GOH CHAI HIN
David Ferrer celebra un punto en el torneo de Pekín 2015. AFP PHOTO / GOH CHAI HIN

Enormes tenistas que nunca llegaron al nº1

Si antes hablábamos del 'chino' Ríos como el único número uno que no ha conquistado ningún grande, también hay ejemplos contrarios: campeones de Grand Slam que nunca pisaron el primer puesto del ranking. Los más sonados son los casos de Guillermo Vilas, Arthur Ashe, Michael Chang, Stan Wawrinka y Juan Martín del Potro.

Después está el caso de David Ferrer, uno de los jugadores más constantes que ha habido en la historia del tenis, pero que nunca celebró un grande ni alcanzó el número uno pese a haber ganado más de 700 partidos. El techo del español fue el número tres, puesto que alcanzó en 2013.