TENIS

Cuántos Grand Slams tiene Andy Murray

Hubo un tiempo en el que en lugar del Big Three se hablaba del Big Four en el tenis.

Andy Murray durante su participación en el torneo de Brisbane./EFE
Andy Murray durante su participación en el torneo de Brisbane. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Hubo una época en la que, en el mundo del tenis, en lugar del Big Three se hablaba del Big Four. Visto con perspectiva aquello puede parecer un sacrilegio. Sin embargo durante esos años el término estaba más que justificado. El tenista que logró rivalizar con los que, con toda seguridad, sean los tres mejores jugadores de la historia fue Andy Murray. El único que miró a los tres colosos frente a frente, e incluso llegó a ganarles en alguna ocasión. Lo hizo, además, en los que, por edad, debían haber sido los mejores años de Rafael Nadal, Novak Djokovic y Roger Federer. Claro que el trío calavera nunca ha entendido de lógica.

La de Andy Murray es una historia atípica de principio a final. A los nueve años, el escocés fue uno de los supervivientes de la masacre de Dunblane, un tiroteo acaecido en su colegio en el que fallecieron 17 personas, 15 de ellas niños. Un perturbado de nombre Thomas Hamilton abrió fuego de manera indiscriminada en el gimnasio del recinto en la que todavía es la matanza infantil más grande del Reino Unido. Como es lógico, aquel hecho marcó la infancia del joven Andy. Unido al divorcio de sus padres un año después y, poco más tarde, a la emancipación de su hermano Jamie, también jugador de tenis. Ante todos esos cambios y eventos que sucedían a su alrededor, el pequeño Murray se refugió en el deporte.

Los Grand Slam de Andy Murray

La carrera de Andy Murray pudo haber sido muy diferente si se hubiese decantado por el fútbol, deporte en el que su abuelo materno, Roy Erskine, fue profesional en la década de los 50. Llegó a estar a prueba para entrar en la cantera del Glasgow Rangers, aunque finalmente se decantó por seguir los pasos de su hermano mayor con la raqueta. A los 15 años, el jugador escocés se mudó a la Schiller International School de Barcelona para continuar su formación como tenista. Según contó, sus padres tuvieron que desembolsar 40.000 libras para poder costearle la estancia de 18 meses.

Afortunadamente para la familia Murray, la apuesta salió redonda y, pronto, el joven Andy comenzaría a dar muestras de su potencial. Debutó en el circuito profesional en 2005 y en 2006 ganó su primer torneo de la ATP, el torneo de San José. Una progresión que le llevó a conseguir varios hitos en su carrera, incluidos el triunfo en varios de los grandes. En total, Andy Murray ha ganado tres torneos Grand Slam: US Open 2012, Wimbledon 2013 y Wimbledon 2016. Además, ha disputado un total de 11 finales. Una presencia continua en las rondas decisorias que le granjearon el codearse de tú a tú con los mejores. Como muestra que, en la despedida del tenis de Federer durante la Copa Laver, el escocés fuese convocado para la cita, saliendo en la foto junto a los grandes rivales históricos del suizo.

US Open 2012: el primer Grand Slam de Andy Murray

Durante su etapa como tenista junior, Murray se proclamó campeón del US Open junior de 2004, siendo su mayor triunfo antes de ingresar en el circuito profesional. Por ello, tiene sentido que su primer grande fuera también en Flushin Meadows. Cuando llegó a Nueva York, el tenista escocés ya era uno de los nombres importantes del circuito. Sin ir muy lejos, ese mismo año había sido finalista en Wimbledon (perdió contra Federer por (4-6, 7-5, 6-3, 6-4) y, aún más importante, ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Londres (también contra Federer en la final, 6-2, 6-1 y 6-4).

Ya en Estados Unidos, Murray eliminó a Alex Bogomolov, Ivan Dodig, Feliciano López, Milos Raonic y Marin Cillic antes de plantarse en semifinales. En la antesala del partido por el título, libró una dura batalla contra Tomas Berdych que prácticamente se fue a las cuatro horas de duración. El británico se apuntó la victoria por 7-5, 1-6, 2-6, 6-7 (7). En la final le esperaba Novak Djokovic, entonces segundo cabeza de serie del torneo. Si Murray estaba cansado, desde luego se armó de paciencia en su enfrentamiento contra el serbio.

La final entre Djokovic y Murray posee el honor de ser la más larga de la historia del US Open, con 4 horas y 54 minutos de duración. Además, posee el tie-break más largo en una final del Grand Slam norteamericano, el 12-10 con el que se resolvió la primera manga del encuentro a favor del británico. Finalmente, Murray se llevó la victoria en cinco sets, 7-6(10), 7-5, 2-6, 3-6, 6-2 y completó un año para el recuerdo, que por ejemplo le valió el premio Laureus a la mejor irrupción del año.

Wimbledon 2013: Murray se convierte en profeta en su tierra

Durante los primeros compases de su carrera, la nacionalidad escocesa de Andy Murray resultó polémica en ciertos medios ingleses más sensacionalistas. De él se decía aquello de "es británico cuando gana y escocés cuando pierde", por cómo se articulaban algunos titulares en función de sus resultados deportivos. Sin embargo, en 2012, cuando ganó en Londres compitiendo bajo bandera británica, las suspicacias desaparecieron de un plumazo (aunque regresarían posteriormente con el referéndum de independencia de Escocia en 2014).

El hecho de ser el primer tenista británico desde Fred Perry en 1936 en ganar un Grand Slam también ayudó a aquella reconciliación absoluta, claro. Sin embargo, a Murray le faltaba una cosa: ganar en casa. Wimbledon es probablemente el grande más especial de los cuatro de los que se compone el calendario. Desde luego es el más antiguo, y sus tradiciones representan todo un orgullo en el Reino Unido. A pesar de su año triunfal Murray se había quedado corto en 2012. Comenzó 2013 llegando a la final del Open de Australia, aunque en ella Djokovic se cobró venganza de lo sucedido en el US Open.

La temporada del escocés, no obstante, tenía un objetivo claro: el All-England Club. De hecho, se mostró imparable en la temporada de hierba, sin ceder ningún partido desde la final de Wimbledon del año previo. En The Championship, se deshizo progresivamente de Benjamin Becker, Yen-hasun Lu, Tommy Robredo, Mikhail Youzhny, Fernando Verdasco y Jerzy Janowicz. En la final le esperaba nuevamente Djokovic, ya su mayor rival histórico.

Nole partía como favorito, al fin y al cabo era el primer cabeza de serie y venía de ganar en Australia, pero en el partido se pudo ver a un Murray más determinado que nunca. Hasta el punto que ganó en tres sets (4-6, 5-7, 4-6). De esta manera, se convirtió en el primer tenista británico en ganar Wimbledon desde, nuevamente, Fred Perry en 1936. Si concretamos más, fue el primer escocés en ganar en Londres desde Harold Mahony en 1896. Sin duda alguna, la victoria más dulce de su carrera.

Wimbledon 2016: el último grande de Murray

En el tramo final de la temporada 2013, Murray tuvo que pasar por quirófano para operarse de la espalda. Aunque volvió bien de la intervención, que se realizó para prevenir daños más serios en el futuro, le costó coger el ritmo al año siguiente. En 2015, Murray volvió a coger un alto ritmo competitivo. Además de ganar la Copa Davis, jugó la final del Open de Australia, mientras que en Wimbledon y Roland Garros llegó hasta semifinales. El escocés volvía a estar en la élite absoluta, aunque su mejor tenis llegó en 2016.

En un nuevo año olímpico, Murray comenzó la temporada disputando las finales del Open de Australia y Roland Garros. Lamentablemente para sus intereses, en ambas fue derrotado por Djokovic. Su buen momento de forma tuvo premio en Wimbledon, que consiguió ganar por segunda y última vez en su carrera. Nole cayó de forma sorprendente en tercera ronda contra el estadounidense Samuel Querrey, en un partido raro que tuvo que ser suspendido hasta tres veces por la lluvia. Con su bestia negra fuera de la foto, era el momento del escocés. Por si fuese poco, en semifinales cayó el otro gran favorito, Roger Federer, a manos de Milos Raonic, que se colaba en la final. En el partido por el título, Murray no tuvo piedad del canadiense, al que venció por 4-6, 6-7, 6-7.

Murray cerró un 2016 de enseño con dos triunfos de postín. Se convirtió en el primer tenista masculino en repetir oro olímpico tras ganar en el torneo de Río 2016 y, además, consiguió el triunfo en las ATP Finals. Lamentablemente, ahí finalizó el periplo ganador de Andy Murray. Tras tocar el cielo, el tenista británico entró en una espiral de lesiones que le llevaron a ser operado de la cadera en dos ocasiones e, incluso, a abandonar el tenis de forma oficial en 2019. Regresó tras su segunda operación, aunque ya con resultados muchos más modestos. En el recuerdo, aquellos años que estiró el Big-Three hasta convertirlo fugazmente en un Big-Four.

Palmarés completo de Andy Murray

  • 3 Grand Slam
  • 2 oros olímpicos
  • 1 ATP Finals
  • 1 Copa Davis
  • 14 torneos ATP Masters 1.000
  • 9 torneos ATP 500
  • 17 torneos ATP 250