TENIS

La década prodigiosa de Rafa Nadal en tierra oculta un récord lejos de Roland Garros: "Era ridículo"

Hace 20 años, en Montecarlo, comenzó un dominio que no ha sido igualado. "Pensabas 'Que le den la copa ya'", dice Feliciano López sobre aquel Nadal.

Montecarlo 2005 fue el cuarto título de la carrera de Nadal y el primer Masters 1000. /AP Photo/Claude Paris
Montecarlo 2005 fue el cuarto título de la carrera de Nadal y el primer Masters 1000. AP Photo/Claude Paris
Darío Ojeda
Nacho Encabo

Darío Ojeda y Nacho Encabo

Se suele situar el inicio del dominio de Rafael Nadal en tierra batida en el Roland Garros de 2005. Allí arrasó a todos y terminó levantando por primera vez la Copa de los Mosqueteros. Ese fue el primero de sus 14 títulos en París y de los 22 títulos de Grand Slam con los que se retiró el año pasado. Pero su tiranía en esa superficie ya había comenzado unas semanas antes.

En la gira previa a Roland Garros, Nadal había ganado en Montecarlo y Roma, los otros dos torneos que junto Hamburgo entonces y Madrid desde 2009 componen la gira europea de Masters 1000 de tierra batida que culmina en el segundo Grand Slam de la temporada. Además, también se había llevado el Conde Godó, otro torneo en polvo de ladrillo que también se celebra en este período de la temporada.

Hace 20 años, Nadal jugaba en Montecarlo por segunda vez. Dos años antes, sin haber cumplido aún los 17, había accedido al cuadro final desde la previa y había perdido en octavos contra otro joven jugador especialista en tierra batida: Guillermo Coria. El argentino fue precisamente el rival de Nadal en la final de Montecarlo 2005 y también unas semanas después en Roma, donde jugaron un partido antológico de más de cinco horas.

"Para Rafa era su primera final en Montecarlo y dije: 'Bueno, la final es a las 12:00, a las 9:00 estoy en el club para que me vea ya cambiado cuando él llegue a las 9:30 o por ahí'", recordaba hace unos meses Coria en Relevo. "Y cuando llegué a las 9:00 él ya estaba en el vestuario, ya estaba preparado y le digo: 'Rafa, la puta que te parió, yo traté de imponerte respeto'. Y me dice: 'Pues tío, tú también me dabas respeto'. A lo que voy es que tenía 18 años y ahí ya te vence. Quieras o no, es un set de arriba para él. Vos no ganás los partidos y el respeto en un partido, lo vas ganando fuera de la cancha, en cómo te ven, en cómo te preparás, en cómo estás mentalizado a la hora de jugar".

La anécdota de Guillermo Coria sobre la final de Montecarlo 2005 con Nadal. Relevo

Montecarlo 2005 fue el comienzo una década llena de récords en la que Nadal dominó la tierra batida como ningún otro tenista lo había hecho en ninguna superficie.

96% de victorias y 72% de títulos

Entre 2005 y 2014, Nadal ganó nueve veces Roland Garros, ocho veces Montecarlo, ocho veces Barcelona, siete veces Roma y cuatro veces Hamburgo o Madrid (hasta 2008, el torneo alemán se disputaba justo antes de Roland Garros; a partir de 2009, Madrid cambió de superficie y lo sustituyó).

LA GIRA EUROPEA DE TIERRA FUE TERRITORIO NADAL

De los 50 torneos de la gira europea de tierra batida (incluyendo Barcelona), jugó 47 y ganó 36, el 72%. Además, disputó otras seis finales, por lo que alcanzó el último partido en el 84% de las veces. En esas diez temporadas, Nadal jugó 245 partidos en esos cinco torneos y ganó 234, el 95,5% de triunfos. Si se tienen en cuenta todos los torneos en esa superficie y sus partidos en Copa Davis, los números siguen siendo espectaculares: 295 victorias en 314 duelos, el 94% de triunfos.

"Aquel Nadal de Montecarlo 2005 fue el principio de la leyenda. Pero es que luego fue mejorando con el paso de los años. Yo recuerdo esos años en los que ganaba absolutamente todo en tierra", señala a Relevo el extenista Feliciano López. "Yo sabía siempre que las posibilidades de ganarle en tierra eran prácticamente nulas, pero me pareció todavía más difícil cuando volví a jugar con él al cabo de los años. Rafa evolucionó de una manera espectacular".

"Lo de Rafa en la tierra era ridículo. Había torneos que le veías en primera ronda y pensabas ya 'Que le den el título, que le den la copa'. Le metió a Roger Federer algún 6-1 y 6-0 en finales", añade Feli, que aunque nunca jugó ante Nadal en Montecarlo sí se enfrentó al balear en tres ocasiones en tierra entre 2005 y 2008 sin poder arañarle ni siquiera un set.

Más de dos años sin perder

Su primer partido en Montecarlo en 2005, ante Gaël Monfils, fue el inicio de una racha que se extendió durante más de dos años. Nadal ganó 81 partidos seguidos en tierra batida entre el 12 de abril de 2005 y el 19 de mayo de 2007.

Un día después, en la final de Hamburgo, cayó ante Roger Federer. Fue una de las dos únicas veces que el suizo ganó a Nadal sobre tierra batida en toda su carrera. La otra llegó dos años después en la final de Madrid.

LA RACHA DE NADAL EN MONTECARLO

Su tiranía en Montecarlo

En el palmarés de Nadal, nada hace sombra a los 14 títulos en Roland Garros. Pero ni siquiera en París igualó el logro de Montecarlo: ganar un mismo torneo ocho veces seguidas. Entre 2005 y 2012, Nadal acudió cada año al torneo monegasco y ganó siempre. Fueron 42 victorias seguidas, a las que sumó otras cuatro en 2013 antes de perder en la final contra Novak Djokovic.

En la era abierta (a partir de 1970), no hay ningún otro tenista en el circuito masculino que haya ganado tantas veces seguidas un mismo torneo. Solo en nueve ocasiones se han alcanzado los cinco triunfos consecutivos y en tres de ellas lo hizo Nadal en esa década en la que casi nadie pudo ganarle en tierra batida: además de Montecarlo, ganó cinco veces seguidas en Barcelona (2005-2009) y otras cinco en Roland Garros (2010-2014).

El mérito es mayor si tenemos en cuenta que los Masters 1000 son un terreno mucho más propicio para las sorpresas que los Grand Slam por el hecho de jugarse al mejor de tres sets. Hasta 2007, las finales de los Masters sí eran al mejor de cinco, pero desde entonces se acortaron para reducir el desgaste de los jugadores. A tres sets, los mejores tenistas juegan con una red mucho menor.