TENIS

Cuántos Indian Wells tiene Rafa Nadal

El español encontró en el desierto de California uno de los torneos fetiche de su carrera deportiva.

Rafa Nadal en Indian Wells 2016. /AFP
Rafa Nadal en Indian Wells 2016. AFP
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Indian Wells es llamado el quinto Grand Slam debido a la gran cantidad de público que atrae cada año. Con una capacidad de 16.100 espectadores, el Tennis Garden es el segundo recinto dedicado únicamente al deporte de la raqueta más grande del mundo, solo por detrás del estadio Arthur Ashe. Una arena imponente en la que Rafael Nadal ha escrito algunos de los pasajes más brillantes de su vasta historia.

Sobre todo porque a lo largo du su carrera, el tenista español se ha destacado por ser el mejor de la historia en tierra batida. Así lo refleja su palmarés: no solo por los 14 Roland Garros conseguidos, sino también con registros históricos como las 10 victorias en Roma o las 5 en Madrid. Indian Wells no tiene nada que ver con estos torneos. Se juega en pista rápida al aire libre, una superficie que Nadal tardó más en domar. De hecho, el torneo de California juega un papel fundamental en la conversión del balear en tenista todoterreno, ya que fue uno de los primeros de dichas características que consiguió conquistar.

Cuántos Indian Wells tiene Rafa Nadal

Rafael Nadal ganó Indian Wells en tres ocasiones. Concretamente, el tenista español se proclamó campeón en las ediciones de 2007, 2009 y 2013. Además, llegó a la final en 2011 y 2022, lo que da una muestra de su longevidad en el torneo.

2007: victoria sobre Novak Djokovic

En 2007, Indian Wells era el patio de recreo de Roger Federer. El suizo había ganado las tres ediciones anteriores y, cuando comenzó el torneo, acumulaba 41 victorias consecutivas. Lógicamente era el principal favorito para hacerse con la victoria. Nadal acudió como segundo cabeza de serie, establecido en el circuito ya como el principal antagonista del tenista de Basilea. No en vano, el español ya acumulaba dos victorias en Roland Garros y había jugado una final de Wimbledon.

Lo que nadie esperaba es que Federer quedase eliminado en segunda ronda a manos de Guillermo Cañas, quien se convirtió en su improbable némesis. El camino quedó despejado para un nuevo campeón, algo que fue aprovechado por Nadal. El de Manacor derrotó a Aranud Clement (3-6, 6-7(3)), Fernando Verdasco (4-6, 4-6), Juan Carlos Ferrero (1-6, 1-6), Juan Ingnaco Chela (5-7, 5-7) y Andy Roddick (4-6, 3-6) antes de plantarse en la gran final. En el partido por el título le esperaba un, por entonces, jovencísimo Novak Djokovic. El serbio, que todavía tenis 19 años, no fue rival y Nadal ganó 2-6, 5-7. Sin embargo, en retrospectiva, aquel choque se ha establecido como uno de los que inició la histórica rivalidad vivida entre ambos jugadores.

2009: segunda victoria en el desierto

El tenis en 2009 había cambiado sensiblemente respecto a dos años antes. Cuando llegó Indian Wells, Rafael Nadal era el número 1 del mundo. Con su victoria en Wimbledon 2008 el español se había quitado ya el sambenito de especialista en tierra batida. Además, acababa de ganar el Open de Australia, lo que le confirmaba como un tenista todo terreno. Estamos, además, en el contexto del llamado Big Four, con Djokovic y Andy Murray en claro ascenso como alternativa a Fedal.

En su camino a la final, Nadal se deshizo de Michael Berrer (6-2, 6-1), Dimitri Tursunov (6-3, 6-3), David Nalbandian (3-6, 7-6(5), 6-0), Juan Martín del Potro (6-2, 6-4) y Andy Roddick (6-4, 7-6(4)). En el partido por el título de campeón le esperaba Murray, que había eliminado a Federer en semifinales. El choque, sin embargo, apenas tuvo historia. Un Nadal imperial doblegó al británico por 6-1, 6-2, en un encuentro marcado por el fuerte viento que azotó el valle de Coachella durante toda la jornada.

2013: el regreso de Nadal tras lesión

Rafael Nadal se lesionó gravemente en 2012, lo que le hizo perderse la segunda parte de la temporada. Incluidos los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde iba a ser el abanderado. Tampoco pudo disputar el Open de Australia del año siguiente, permaneciendo un total de siete meses en el dique seco. Su regreso se produjo para la gira americana, que tiene en Indian Wells su primera parada importante. Evidentemente, su ausencia de las pistas le habían hecho caer al número 5 del mundo, lo que sobre el papel le complicaba sensiblemente el camino a la final.

De hecho, en cuartos de final, el español se encontró en su camino a Roger Federer, vigente campeón del torneo. La piedra de toque perfecta para comprobar el estado físico de Nadal. El español jugó su mejor tenis y se impuso por un contundente 6-4, 6-2, en la que fue su 19.º victoria en 29 enfrentamientos contra el suizo. Después de ganar a Tomas Berdych en semifinales (6-4, 7-5), el tenista balear se enfrentó a Juan Martín del Potro en la final. Fue un partido épico, que necesitó de tres mangas para determinar un campeón. Finalmente, Nadal ganó al argentino por 6-4, 3-6, 4-6, para confirmar al mundo que, en efecto, estaba de vuelta. Aquel año ganó Roland Garros, el US Open y regresó al número 1 del mundo.