Un millón para el campeón y medio para la campeona: ¿por qué los premios del Masters de Roma son tan diferentes?
En el mismo torneo, bajo las mismas reglas y con el mismo precio en taquilla, las mujeres cobran menos de la mitad que los hombres. Te explicamos por qué.

"El tenis es uno de los deportes en los que más se habla de igualdad y de hecho creo que es mejor que la mayoría de los deportes en ese sentido, pero aun así hay mucho en lo que podemos trabajar para cobrar lo mismo por un torneo de la misma categoría". La frase la pronunció la número uno del mundo, Iga Swiatek, hace dos semanas después de ver cómo se llevaba 104.000 euros y un Porsche por su título en el WTA 500 de Stuttgart mientras que Carlos Alcaraz se embolsaba casi 500.000 por el del ATP 500 de Barcelona unas horas después.
Unos días después, Swiatek y Alcaraz aterrizaron en el Mutua Madrid Open, donde los premios fueron los mismos para hombres y mujeres. Sin embargo, con el circuito ya en Roma para el siguiente Masters 1000, el debate vuelve a estar muy presente: el campeón en Italia ganará más del doble que la campeona. ¿Cómo es esto posible?
La categoría de Roma es diferente en ATP y WTA
En esta edición de Roma, el prize money total para el cuadro masculino es de 8,5 millones de dólares, mientras que las tenistas se repartirán 3,9 millones. Mismo torneo, mismas reglas, mismo precio de entradas, pero menos de la mitad de premios económicos para el tenis femenino.
La polémica ha llegado hasta la federación italiana de tenis, cuyo presidente, Angelo Binaghi, ha anunciado que el torneo equiparará los premios económicos en 2025 para "alinearse con los otros grandes torneos". Voces reconocidas del circuito como Paula Badosa se han pronunciado al respecto. "No sé por qué no jugamos por el mismo premio. Nos informaron de las medidas, pero es lo que hay, tenemos que jugar".
La explicación está en que Roma, aunque sea de categoría 1000 tanto en WTA como en ATP, tiene una particularidad respecto a otros torneos como Madrid, por ejemplo. Para los hombres es un evento mandatory, es decir, que los jugadores están obligados a jugar salvo motivos de fuerza mayor como una lesión, mientras que para las mujeres es un no-mandatory y las tenistas pueden decidir no jugarlo. Eso tiene una implicación directa en los premios porque el dinero que invierten los patrocinadores depende de las estrellas. En la WTA, los eventos mandatory son Indian Wells, Miami, Madrid y Pekín, mientras que el resto de WTA 1000, Dubai, Roma, Canadá y Cincinnati, son no mandatory.
No es un caso aislado
Marc-Antoine Farly, portavoz de Tennis Canada, citó esa diferencia cuando se le preguntó recientemente por qué el National Bank Open ofreció a los hombres 5,9 millones de dólares el año pasado, frente a los 2,53 millones de las mujeres. "La equidad de género es muy importante para nuestra organización", dijo.
El plan, recientemente publicado por Tennis Canada, busca la equidad de género en todos los niveles durante los próximos cinco años y ofrecer la misma cantidad de dinero en premios en el National Bank Open para 2027. "En los próximos años, Tennis Canada tiene toda la intención de ser una voz líder con la WTA en un plan de desarrollo para cerrar la brecha de premios en metálico entre la WTA y la ATP".